viernes, 11 de septiembre de 2009

UNION EUROPEA INSPECCIONA PLANTAS PESQUERAS


SEP, 11.- La Comisión Sanitaria de la Unión Europea, arribó desde el pasado lunes 7 y el martes 8 inició sus visitas de inspección a las empresas pesqueras para verificar las medidas sanitarias en las que se cultiva, extrae, transporta los productos hidrobiológicos, sobre todo la concha de abanico que se cultiva en Bayóvar.

La primera visita se cumplió ayer al puerto Bayóvar donde inspeccionaron las empresas pesqueras que operan en la zona, entre ellas la empresa Nemo Corporation, en tanto que hoy a primera hora estarán en el desembarcadero de Bayóvar donde se aprovecha la concha de abanico para su exportación al extranjero. En Bayóvar con el esfuerzo de los extractores de mariscos se han mejorado las condiciones del desembarcadero con miras a esta inspección sanitaria.

La Unión Europea a través de la SAMCO,. Que es la autoridad sanitaria de la UE realiza estas inspecciones conjuntamente con el Instituto tecnológico del Perú (ITPP). Se estima que Sechura exporta un total de 20 mil mallas de concha de abanico equivalentes a 70 toneladas de producto que se exportan a Europa. El exportador paga 14 soles por el kilo de concha que en el mercado exterior supera los 10 dólares. Europa adquiere el 80% de la concha que exporta actualmente Sechura el 20% restante tiene como destino el mercado de los EEUU. Una visita similar se realizará a las empresas pesqueras exportadoras de Paita. (La Hora)

EN NOVIEMBRE SE CONOCERAN RESULTADOS DE AUDITORIA SANITARIA: El presidente del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), Miguel Gallo, señaló que en la primera semana de noviembre se conocerán los resultados de la auditoría sanitaria que se viene realizando, en estos días, la autoridad sanitaria de la Unión Europea a las empresas peruanas exportadoras de los moluscos de la Región Piura. “Confío en que esta visita contribuirá a levantar las restricciones sanitarias establecidas desde agosto del año pasado y a raíz de la cual se prohibió el ingreso de moluscos peruanos (excepto las conchas de abanico) a Europa.(El Comercio)

Nosotros ya hicimos nuestro trabajo: se replanteó el sistema sanitario y se reclasificaron las áreas de producción”, dijo Gallo. Esta restricción, que rige hasta noviembre, se dio a raíz de que un lote de palabritas en mal estado habría causado hepatitis a cinco personas en España.

MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROMOCIONA SARDINA PERUANA


SEP, 11.- El Ministerio de la Producción anunció ayer que dará un mayor impulso al consumo de la anchoveta en el mercado nacional y en el exterior, bajo la denominación de “Sardina Peruana”. “La anchoveta ya se está exportando como sardina peruana, la que servirá para identificar mejor al producto nacional”, manifestó la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz.

La promoción de “Sardina Peruana” servirá para mejorar la idea que tiene la población respecto a la anchoveta, dijo luego de inaugurar la Feria Expoalimentaria 2009, organizada por la Asociación de Exportadores (Adex) y Corferias del Pacífico. “La gente cree que la anchoveta es un pescado de mala calidad, cuando es lo contrario, pues hoy en día se consume como producto fino”, puntualizó.
Destacó que hay una gran aceptación de la anchoveta peruana en los mercados internacionales y la compran como Peruvian Sardine o Pacific Sardine, además las ventas en el exterior están creciendo.
Por su parte, la gerente general del grupo Austral (Piura), Adriana Giudice, indicó que la anchoveta peruana llega a los mercados más exigentes del mundo, tales como España, Francia y Alemania, y esta empresa exportó 800 mil cajas el año pasado.

Indicó que el continuo crecimiento de la producción y exportación de la sardina peruana está preocupando a los países competidores más importantes de Perú. “Marruecos se ha puesto nervioso con el avance de Perú en producción de sardina ya que es el primer productor de conservas de sardina. Nuestro país tiene siete millones de toneladas de biomasa de anchoveta y una buena parte de eso se puede convertir en conservas”. Piura tiene en Paita y Sechura dos centros productores de conservas.

EL DESARROLLO DEL NORTE DEL PAIS


Por: Guillermo Russo Checa
Embajador* DIRECTOR DE LA OFICINA DESCENTRALIZADA NORTE DEL MINISTERIO DE RR.EE.


Hace dos años el grupo Norte, formado por empresas mineras en Cajamarca, le encargó a Roger Cabos que realizara un estudio sobre el potencial minero de la región y su conclusión fue: “El valor de las reservas está por el orden de los US$142.000 millones de dólares”. Por ejemplo, esto podría significar, siempre con la condición de una minería sostenible y responsable, la producción de US$1.400 millones anuales durante 100 años, con su respectivo impacto en el canon minero de Cajamarca, en el desarrollo de programas sociales y en contribuir a sacar de la pobreza a más del 50% de la población, según cifras del BCR. Es una obligación moral de los cajamarquinos y de la sociedad civil poner en valor esta riqueza que duerme “el sueño de los justos” y así beneficiar a los más pobres siendo una riqueza que le pertenece a todos los peruanos.
Entre los grandes proyectos polimetálicos de cobre en el norte: Galeno, Río Blanco, La Granja, Conga y Michiquillay, suman inversiones que podrían llegar a los US$10.000 millones de dólares durante los próximos 5 años en sus etapas de construcción. Luego, los cuatro millones de toneladas anuales promedio de concentrado de cobre que podrán producir estos proyectos deberán ser transportados a la costa. Es ante esta necesidad que surge y se justifica económicamente otra gran oportunidad para el desarrollo del país, también gracias a la minería: un gran proyecto ferroviario que interconecte a las regiones norteñas.
En su primera etapa este gran proyecto ferroviario del norte interconectaría Cajamarca, donde se ubican los proyectos referidos; con Lambayeque, donde está el proyecto Cañariaco; y Piura, que cuenta con el gran potencial minero no metálico de Bayóvar (fosfatos, salmueras, calcáreos, yeso y diatomitas). Adicionalmente, Bayóvar, como punto de destino final es el puerto natural que podría ser utilizado en el desarrollo de este proyecto, es además donde se debería contar con una fundición que permita producir un millón de toneladas anuales de cobre fino y es también donde se proyecta la instalación de una planta de producción de fertilizantes sobre la base del potasio. Todo ello una oportunidad para gestionar un modelo ambientalmente sostenible y socialmente responsable en la zona.
El desarrollo de los ferrocarriles traerá un cambio radical en el norte del país, que beneficiará a la sociedad en su conjunto, unirá a los pueblos y generará puestos de trabajo en su construcción, operación y mantenimiento. En el caso de Canadá los ferrocarriles han sido un importante motor de su desarrollo social y económico. Con más de 55 mil kilómetros de vías construidas en un territorio altamente hostil y abrupto, fueron precisamente los ferrocarriles los que lograron integrar grandes comunidades que estaban aisladas de manera improductiva, sin calidad de vida y con un bajo nivel de desarrollo.
Estamos en “búsqueda del tiempo perdido”. El Perú no pasa de los 2.000 kilómetros de vías férreas construidas en los últimos 100 años, y en el caso de Piura solo basta recordar la importancia de las rutas Paita-Piura-Catacaos, Paita-Sullana, Talara-Zorritos con casi 120 kilómetros, como ejemplo de lo que destruimos hace casi 50 años. Esta modalidad de transporte integró en su momento a buena parte del Perú y después fue abandonada inexplicablemente por los gobiernos en el siglo XX. La última inversión importante en vías férreas fue la de Southern Perú hace 51 años, en una ruta de 215 km, con capacidad de 30 toneladas y que aún transporta un promedio de 5.500 millones de toneladas brutas.
Por otro lado, el desarrollo ferroviario del norte del país también tendrá importantes repercusiones en las relaciones y en los procesos Perú-Ecuador, Perú-Brasil y de los tres entre sí, produciéndose una enorme revolución económica y social en el norte peruano (costa norte, sierra norte y la selva nororiental), el sureste ecuatoriano y noroeste brasileño sobre la base del potenciamiento de los sistemas de transportes. Hablamos de una interoceánica intermodal (terrestre, fluvial y ferroviaria) además de la natural conexión aérea que se deberá dar entre Piura-Paita (Ceticos) y Brasil-Manaos (Suprama) en el corto plazo por el comercio y la industria que ya ven su crecimiento a la luz de los TLC, que ya tenemos con Singapur y Tailandia, los que firmaremos este año con Corea y la República Popular China y el próximo año con Japón y con el gran mercado de los países que forman el APEC. (El Comercio, 11.09.09)
Foto: Fosfatos de Bayóvar.