ES UNA PAGINA QUE INFORMA SOBRE EL PROCESO DE LA INVERSION PUBLICA Y PRIVADA EN LA REGION PIURA. ASÍ COMO DE LAS ENORMES POTENCIALIDADES QUE EN LOS DIVERSOS CAMPOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA TIENE PIURA.
viernes, 26 de agosto de 2022
CAMPODÓNICO: REFINERÍA DE TALARA ARRANCA A FINES DE OCTUBRE
PLAYAS DEL NORTE DESTINOS PARA ALEJARSE DEL FRÍO
![]() |
Máncora un paradisiaco balneario en el norte |
Máncora
De aguas tibias, excelente sol y olas perfectas p
ara la práctica del
surf, Máncora es una de las playas preferidas para los amantes de los deportes
náuticos y del descanso reparador.
Este balneario se encuentra localizado en el distrito de Máncora, en la
provincia piurana de Talara, a una distancia de 150 kilómetros al noroeste de
la ciudad de Piura. El acceso a Máncora se da por carretera a través de la
carretera Panamericana Norte, con transporte regular de buses y vehículos de
turismo. El acceso aéreo se da básicamente por los aeropuertos de Piura y
Tumbes.
Su creciente fama como paradisiaco destino llevó a Máncora a ser
elegida como mejor destino de playa de Sudamérica, en los prestigiosos premios
Word Travel Awards edición 2016, conocidos como los premios Óscar del Turismo.
Desde marzo de este año esta playa cuenta con el sello internacional Safe
Travels que la acredita como destino bioseguro para el turismo.
Lobitos
Es otra hermosa playa, ubicada a solo 18 kilómetros de la ciudad de
Talara, la cual es famosa por poseer la ola izquierda más grande de Sudamérica,
por lo que es preferida por los amantes de la tabla hawaiana.
Su buen oleaje permite la practica de diversos deportes náuticos como
el esquí acuático, el kayak, la motonáutica y la pesca deportiva.
Punta Balcones
Es otra encantadora playa cercana a la ciudad de Talara, ubicada en el
límite con la playa y el salar de Negritos, y que destaca por ser un lugar
ideal para realizar campamentos. Además, sus cálidas aguas y olas son óptimas
para la práctica del surf y la pesca deportiva.
Negritos
Este maravilloso lugar se encuentra a solo 10 minutos al norte de la
ciudad de Talara y destaca por poseer una capa de sal que cubre la superficie y
que le confiere el color blanco que destella cuando recibe los rayos del sol.
Este salar, de momento el único conocido en la costa norte peruana, se
forma cuando la marea baja y el calor del sol evapora el agua, dejando expuesta
la sal que esta contiene. Al combinarse con la arena y porciones de agua que
demoran en evaporarse se forma una vasta capa de color blanco que invita a
registrar el salar en inolvidables imágenes.
Vichayito
Es otra de las bellas playas de la región Piura y se encuentra ubicada
a 13.6 kilómetros al sur de la playa de Máncora, en la provincia de Talara.
Gracias a sus tibias aguas y buenas olas aptas para los deportes
náuticos, así como la importante inversión hotelera en la zona, este balneario
se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los surfistas, para la
práctica del buceo, y para quienes buscan un lugar acogedor para descansar y
reparar energías.
Colán
Ubicada en el distrito del mismo nombre, en la provincia piurana de
Paita, Colán es, sin lugar a dudas, una de las playas favoritas de esta parte
del país dado que goza de un intenso sol durante todo el año, así como un
limpio mar, donde es posible ver el fondo arenoso de la playa y un entorno
bastante moderno y rico en establecimientos de hospedaje que brinden las
mejores atenciones a los visitantes.
Playa Colán es conocida también como “La Esmeralda”, dado que el mar se
caracteriza por su ligero color verduzco que embellece más el paisaje y que
contrasta con la arena clara de su playa. El mar que baña el litoral es ideal
para la práctica de distintas actividades náuticas como el windsurf, deporte
que convoca a visitantes extranjeros durante el año. Otro deporte que atrae en
Colán es el surf, gracias a la presencia de las largas olas de su mar.
Cabo Blanco
Se encuentra a la altura del kilómetr
o 1137 de la Panamericana Norte,
en la región Piura. El material de la playa es arena fina y un mar rico en
especies hidrobiológicas, por lo que es ideal para la pesca. Su belleza impactó
al memorable escritor estadounidense Ernest Hemingway, quien la convirtió en
escenario de su célebre novela “El viejo y el mar”.
Debido a sus olas grandes y tubulares, es ideal para los amantes del
surf, aunque son catalogadas como "solo para expertos". Desde Cabo
Blanco se puede partir hacia alta mar para observar el tránsito de las ballenas
jorobadas, actividad que se ha convertido en un importante atractivo turístico
en la costa norte peruana.
Los Órganos
Ubicada a la altura del kilómetro 1153 de la Panamericana Norte. Su
clima es tropical y con buen clima todo el año. Tiene un muelle artesanal, con
balsas de vela blanca. Después del muelle hay una punta llamada Veleros, que
tiene una bonita vista sobre el mar.
En las cálidas aguas de Los Órganos se puede observar a una importante
población de tortugas marinas que se han convertido en un atractivo para el
ecoturismo. Posee un clima cálido tropical con una temperatura promedio de 29°C
con máximo de 35°C en la estación de verano.
DIPLOMACIA Y UNIVERSIDAD:LA HISTORIA DE LA UVA EN PIURA
Por: Carlos Ginocchio Celi
![]() |
La uva de mesa para exportación es el nuevo producto bandera de Piura. |
Piura fue la primera ciudad
fundada por los españoles en América del Sur, el 15 de agostLo de 1532, por
Francisco Pizarro. Considerada una ‘ciudad volante’, cambió de ubicación en
cuatro oportunidades, hasta la actual, en 1587. Situada en la costa norte peruana, próxima a
la línea ecuatorial, a unos 4º 4´ 50" por debajo de ésta, y entre las
longitudes 80º 29´ 30" O y 81º 19´ 36" O, tiene un clima cálido
durante todo el año. La temperatura promedio es de 26 °C, aunque puede alcanzar
los 40 °C con una mínima de 15 °C; sin embargo, su sierra
tiene un clima húmedo templado con un promedio anual de 15 °C.
Es la segunda región ás
poblada del país con 1.8 millones de habitantes. Cuenta con un importante
potencial en los sectores del turismo –por sus playas y ciudadela pre inca-,
pesca, minería e hidrocarburos, y la sexta región más industrializada del Perú.
Su gastronomía es la más apreciada y variada del país, y posee un importante
potencial agropecuario, donde se desenvuelve 35% de su PEA: reconocida por el algodón
Pima, hoy lo es, también, por la uva Red Globe, y los cultivos de limón,
palta, mango, cacao, banano orgánico,
arroz, y café, entre otros.
"Verdes, mis algarrobos
verdes’ es la letra de una emblemática canción compuesta por Rafael Otero y
que, con el poema de José Ramón de Dolarea, ‘arenas blancas, algarrobos
verdes’, constituyen un himno a la piuranidad; a estos, se agrega un tercer color:
el rojo de la uva Red Globe, el emprendimiento agro empresarial más importante
de las últimas décadas.
En 2001, el Perú producía
127,516 TM de uva, en 11,749 ha, focalizadas principalmente en la región Ica,
representando apenas 0.2% de la producción mundial, donde el liderazgo lo
tenían Italia (15%), Francia (12%), España (10%) y EEUU (10%). Los principales
exportadores eran Italia, EE.UU, Chile, Sudáfrica y Grecia. Nuestro país no
figuraba siquiera entre los veinte primeros.
En 2012, el Perú pasó a
producir 361,870 TM, con 20,536 ha cultivadas y, el volumen de exportaciones
fue de 288,728 TM, representando 6% del comercio mundial del producto. Ica ya
no era la única estrella. En el firmamento nacional, Piura había crecido desde
47 ha en 2008 hasta 3,517 ha en 2012, con una producción de 65,597 TM (18% del
total nacional), destinada casi totalmente a la exportación (36,136 TM), con un
valor FOB de US$ 113 millones. Ello, representó un crecimiento para la región
norteña de 144% y, es importante mencionar que la inversión por hectárea supera
los US$ 10,000, de los cuales la mitad se destina a mano de obra, por lo que en
Piura, el mercado laboral de jornales por la uva Red Globe, es mayor a US$ 20
millones.
Hasta 2002, Piura apenas tenía
15 ha de uva, iniciando su despegue en 2009 con 593 ha. En los últimos cinco
años, fue la región con mayor crecimiento en la producción de uva de mesa y,
con el mayor rendimiento, pues desde 2010 produce 25,571 Kg./ha, en relación a
los 19,523 Kg de Ica y, los 15,784 Kg de Lima. Es tan buena la calidad de la
uva piurana, que recibe el mayor precio por kilo en chacra: S/ 4.07 (en 2010)
frente a S/ 1.94 en Ica y, S/ 1.79 en Tacna. Hoy, Piura es el tercer productor
de uva en el país y, se proyecta a convertirse en el primero en la próxima
década.
¿Cómo comienza esta historia?
Tiene dos hitos, uno experimental hace más de cincuenta años y, el segundo, más concluyente, en 2002,
en H-1138 Váci Ut, la residencia de la embajada peruana en Hungría, donde
desempeñaba el cargo de embajador, don Guillermo Russo Checa, diplomático de
carrera, de aspecto pausado pero con gran dinamismo, proveniente de una familia
representativa de Piura, con aportes importantes, como fueron el Canal Miguel
Checa y la Casa Sojo.
Russo conocía que en los años
60’, en ’El Yucal’, un sector de la hacienda Mallares, propiedad de la familia
Romero, se cultivaron aproximadamente 12 ha de una uva, de la variedad Albilla para vino e, Italia,
para mesa, las que se cosechaban en el verano norteño y eran utilizadas para un
pisco (Mallares) y un vino de primerísima calidad, estando a cargo de un
especialista alemán llamado Hans Kefler, emprendimiento que fue abortado con la
desastrosa reforma agraria de los 70’. El embajador sabía que la uva de mesa
era originaria de Europa, específicamente de la región del Mar Caspio e,
investigador acucioso y, pertinaz promotor de inversiones, detectó que Santo
Tomás, en Hungría, con una superficie similar a Madre de Dios, tenía 125,000 ha
sembradas de uva, las que posteriormente redujo para cumplir con las exigencias
de ingreso a la Unión Europea. En ese entorno, Russo reflexionaba sobre las
posibilidades del agro piurano a través de un cultivo de elevada demanda y
precio internacional.
A miles de kilómetros, en la
Urbanización Miraflores, en el Campus de la Universidad Nacional de Piura –
UNP, su Rector y biólogo de profesión, Dr. Edwin Vegas Gallo, discernía cómo
traducir en acciones que contribuyeran con Piura, los múltiples estudios que
había realizado sobre desarrollo sostenible, impacto ambiental, y humedales
sostenibles. En 2002, Russo invitó a Edwin Vegas a Hungría, para apreciar el
tema agrícola, y el académico acudió solícito, pese a encontrarse delicado de
salud para, luego, en 2003, presentar la ponencia ‘Estado actual y estrategia para
la conservación de la biodiversidad en la Macro Región Norte del Perú’, en la
SzentIstán University de Budapest. El embajador y el Rector, entre palinka y
gulash, coincidieron en la importancia de trabajar estrategias y acciones
tácticas conjuntas en beneficio de lo que ambos llamaban la ‘Santa Tierra’.
¡Guá, paisano!
Extraños caminos tiene la
rueda del destino y quiso la diosa Fortuna que los empresarios piuranos
Reynaldo Hilbck y Mario Mustafá y, el limeño Eduardo Vera Gutiérrez, visitaran
Budapest, invitados por Russo en 2003,
quien les explicó de las inmensas posibilidades para Piura con el cultivo
masivo de la uva de mesa. Hilbck recordaba que su bisabuelo, don Vicente
Eguiguren Escudero, Ministro Plenipotenciario en Argentina, representante por Piura
al Congreso de Chorrillos en 1881 y, donante de tierras en el Alto Piura para
que se fundara la ciudad de Chulucanas, había producido vino en su hacienda en
Talandracas a principios de siglo, y que
don José Fassbender, en los años 60’, producía vino y, él mismo, en 1996, había
sembrado ocho hectáreas de uva Thompson Seedless, variedad blanca utilizada
para la producción de pasas, sin pepitas y de origen turco, pero
lamentablemente el Fenómeno del Niño arruinó este emprendimiento que duró
apenas dos años.
Entre charlas y cavilaciones,
Russo recomendó recurrir al doctor Andrea Lakatos, experto en el tema,
quien había desarrollado una técnica
moderna en Petrolina, municipio brasileño del estado de Pernambuco, cuyo clima tropical semiárido, seco y templado en la
parte norte, semiárido y estepario en el sur, con escasas precipitaciones,
lluvias en verano y fuerte evaporación por las altas temperaturas, es similar
al piurano, y además, ambas se encontraban en la misma latitud.
Según un importante experto
francés, colega de Lakatos, Piura presentaba excelentes condiciones para la
producción de vino y estaba llamada a convertirse en la primera zona
exportadora en el Perú. Russo no olvidaba que los primeros espárragos en el
norte de su patria, fueron sembrados por
Jorge Checa Velarde, a mediados de los años 40’, en Sojo, cuando retornó de
estudiar en Estados Unidos. La insistencia de Russo dio sus frutos en el
empresario trujillano Rafael Quevedo Flores, quien convocó a Lakatos a La
Libertad para realizar un estudio sobre la uva, descubriendo a una agrónoma
canadiense que, en Chao, la sembraba y producía vino en su segundo año de
inversión, e incluso, tenía buen pisco que por denominación de origen no
utilizaba el nombre. Tras ello, Lakatos se acercaba a Piura.
En 2004, se reanudaron las
conversaciones entre el Rector Vegas Gallo y el diplomático Russo Checa para,
finalmente, en un modelo que llamaremos DIPLOMACIA Y UNIVERSIDAD PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE, liderado por el académico y sustentado por el embajador, consiguieron
traer a Lakatos a Piura, quien de inmediato inició sus investigaciones, con
interesantes conclusiones que fueron informadas progresivamente en correos
electrónicos que Russo conserva, y que se plasman en el informe definitivo y
las recomendaciones, que fueron la base para el inicio del boom de la uva de
mesa en la región.
Lakatos constató que había una
buena posibilidad de producir uva de mesa, tipo cultivo tropical y, que era
posible lograr dos cosechas exitosas por año calendario, de 120 a 160 días de
vegetación, dependiendo de la variedad y el micro clima. Agregó que la Thompson
Sedles (Sultanina, su nombre original), no era apta para el clima, pues
necesitaría más luminosidad y las horas soleadas eran insuficientes. En Piura
eran 6.56 horas por día (promedio de luz por año) en comparación con Petrolina
(7.6 horas/día). Ello obligó a que buscara otras variedades en la región del
Valle San Francisco brasilero, donde ya había trabajado. Detectó que la humedad
relativa media en Chiclayo es más elevada que en Piura, lo cual requeriría de
monitoreo continuo para activar medidas preventivas, aunque los restantes
factores ecológicos eran óptimos. En este contexto, estableció que las
variedades más favorables de uva de mesa sin semillas eran: Superior
(Surgeone), Festival (Sugrafive), Black Pearl, CrimsonSeedles y Fantasy, y, con
semillas, Red Globe, Italia y Benitaca.
Lakatos recomendó que el riego
debía ser por goteo y que para la racionalización del agua y los nutrientes,
era conveniente el uso alomado entre las líneas. Destacó que la forma de
irrigación debía ser diferente a Petrolina, donde la temperatura puede superar
los 35° C y, por ello, enfriaban el follaje con micro aspersor. Añadió que las
goteadoras debían tener la distancia mínima de 30 cm desde la planta, pero no
más cerca. En el caso de Red Globe, 8 a 15 yemas y, en Italia, 6 a 8 yemas de
largura.
El estudio del científico le
fue entregado a Vegas, concluyendo que " la valencia ecológica de Piura es
igual a la de Ica, y en consecuencia esperaríamos hasta dos cosechas”,
agregando que el único obstáculo era que se requerían para empezar al menos
quinientas hectáreas. La respuesta del Rector fue contundente: “Maestro, yo
resuelvo ese impase”. Al día siguiente, convocó a los empresarios Mario
Mustafá, Pancho y Reynaldo Hilbck, siendo el primero quien tomó la delantera
con su fino olfato del negocio.
En Julio de 2006, la Caja
Municipal de Piura promovió la visita del experto alemán y consultor, Wolfgang
W. Schaefer, a los valles costeros de la región Piura y los valles de Motupe y
Jayanca, para investigar el potencial de producción de la uva en general y, de
la uva de mesa en particular. La investigación dio sus frutos, refiriendo que
“solamente siete cultivares diferentes de uva de mesa y dos cultivares de
patrón, fuera de una amplia gama de cultivares potenciales, han sido
introducidos y probados en lotes individuales en base a la técnica de ‘prueba y
error’. Los primeros resultados fueron promisorios: hasta 25 a 30 TM/año,
plagas y enfermedades bajo control, agua disponible para riego, suelos
apropiados…las condiciones son más favorables que en Petrolina, debido que hay
menos precipitación pluvial durante el período de diciembre a abril y,
escasamente, hay alguna lluvia de octubre a diciembre, lo que implica tener una
cosecha al final de cada ciclo (abril/mayo y octubre/noviembre) cuando no hay
competencia en el sur del país o, en cualquier lugar del mundo, con excepción
del nordeste de Brasil”. En conclusión, reafirma lo de Lakatos: “Piura, región
tropical de clima árido, tiene excelentes condiciones para producir uva todo el
año”.
En 2007, se presentaron los
primeros resultados. Comenta Hilbck que se enviaron 17 contenedores, con 20 TM
de uva de mesa cada uno, a través de la empresa Norvid, a Europa, Rusia y
EE.UU. En 2008, fueron 40 contenedores
y, ese mismo año, gracias a las gestiones de don Carlos León, el sistema
financiero comenzó a interesarse en otorgar créditos a los empresarios de uva.
En 2009, Norvid envió 120 contenedores y, hoy son más de 4,000, a un precio FOB
de US$ 40,000 cada uno, con variedades sin pepa que no se dan en el sur
peruano.
En la región de Piura existen
cerca de 5,000 hectáreas cultivadas de
uva. Para el cierre de 2013, se calcula que se incrementaron 2,000 hectáreas,
con lo que su participación en la exportación de este cultivo superaría a la de
Ica, pues ya en la campaña 2012-13, representó 50%. En el caso de los envíos a
China, de los 1,400 contenedores exportados, Piura envía 1,000.
Fernando Cillóniz, presidente
de la consultora Inform@cción, precisó que en los próximos cinco años, el
cultivo y la exportación de esta fruta crecerían en rangos superiores a 20% por
año y, con ello Piura alcanzaría a Ica, presentando la región norteña ventajas
comparativas con la del sur, porque cuenta con agua suficiente, buen clima y
suelos apropiados. De acuerdo a la información que maneja la Dirección Regional
de Agricultura, el área sembrada es 3,611 hectáreas: en Piura, hay 1,785 ha;
Chulucanas, 633 ha; San Lorenzo, 347 ha, y en el valle del Chira, 846 ha.
Piura se encamina a
convertirse en el principal productor y exportador de uva de mesa en el país, y
un actor importante en el escenario mundial, además de una calidad
internacional superior. En una nota
publicada en el principal diario piurano (El Tiempo), se menciona a don
Reynaldo Hilbck como el ‘visionario que apostó por la uva de mesa’ y, aunque
ello es parte de la historia, la realidad es que este significativo logro se
debió al esfuerzo por la acción concertada del triángulo DIPLOMACIA –
UNIVERSIDAD – EMPRESA, y a la acertada visión de contratar a un científico con
experiencia.
Los piuranos estamos en deuda con Russo, Vegas, y Lakatos. Estoy seguro que ésta pronto será saldada. Las autoridades regionales y locales tienen la palabra. Del húngaro cabe mencionar que gracias a su aporte, Petronila cuenta con 15,000 ha de uva.(Las fuentes para el presente son el embajador Guillermo Russo Checa, el ex Rector de la UNP, señor Edwin Vegas, correos del señor Andrea Lakatos, empresario Reynaldo Hilbck Guzmán, ex ministro de Agricultura Luis Ginocchio Balcázar, data histórica del MINAGRI, y publicación ‘Potencial de la Vid en la Región Piura’ de Wolfgang W. Schaefer, (CMAC Piura) (Publicado 30.11.2018)