miércoles, 5 de diciembre de 2007

¡SI AL DIALOGO Y A LA INVERSION CON EQUIDAD!



Por: Miguel Godos Curay
Universidad Nacional de Piura


La minería es una de las actividades productivas de mayor dinamismo a nivel mundial. Los precios de los minerales tocan el techo de las cotizaciones. Ganan las mineras, los estados aumentan sus recaudaciones tributarias y hay mayores redistribuciones de beneficios través del canon y derechos de vigencia. Sin embargo, persisten los conflictos y la desconfianza de las comunidades afectadas por la minería. Los comuneros no distinguen, por ejemplo, los derechos por el subsuelo inherente del Estado y los de la superficie que corresponden a las comunidades. Lo que no sucede en el derecho sajón en donde el dueño del suelo es propietario de los yacimientos mineros.

Los conflictos tienen un elevado costo económico para los gobiernos, los inversionistas y para los beneficiarios. Muchos recursos que pudieran aplicarse a atender las urgentes necesidades de poblaciones pobres se utilizan perversamente. Algo así como arrojar gasolina de 95 octanos a la hoguera de la controversia social.

¿COMO HAY QUE DIALOGAR?
Una alianza amable para el desarrollo de un proyecto minero que busca la licencia social de las poblaciones afectadas tiene que mover la credibilidad del Estado, la inversión y la población organizada. Un diálogo horizontal abierto en donde fluya la información sobre beneficios y riesgos entre las partes de tal manera que se cimiente la confianza, la paz y la estabilidad, necesaria para una correcta y oportuna decisión. Los actores involucrados en el diálogo tienen que entender que sin información no hay decisión.

Los beneficios económicos, por eso, tienen que expresarse en términos reales y en impactos visibles en la reactivación económica y el apalancamiento de la agricultura. Sin la mejora de las condiciones de vida los cambios que las comunidades anhelan no son posibles. Existe un gran temor frente a un Estado débil y disminuido ante las empresas mineras. La frondosa legislación vigente es perforada por el peso de los lubricados lobbys que buscan indulgencias tributarias y legales extendiendo la corrupción en los diversos niveles de decisión. Las instituciones del Estado que administran recursos como el petróleo, gas, madera y minerales no inspiran confianza y disfrutan de un desprestigio que aviva los conflictos.


¿EXISTEN ALTERNTIVAS FRENTE A LA INCERTIDUMBRE DE LOS COMUNEROS?

Frente a la incertidumbre de los comuneros ayabaquinos y huancabambinos una posibilidad de garantía para otorgar la licencia social está en el acudir a la Corporación Financiera Internacional (CFI) organismo del Banco Mundial fundado en 1956 como mecanismo de asesoría y consulta para una decisión responsable. La misión de la CFI es la de promover la inversión privada y pública en los países en desarrollo. Es también organismo consultor y asesor en estrategias para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas en forma ecológica y socialmente responsable.

Económicamente toda actividad productiva provoca: externalidades que son los beneficios o perjuicios que no tienen una valoración crematística pero que podrían tenerla. Externalidades positivas pueden ser, por ejemplo, la mejora de las condiciones de vida a través de la educación y buenos servicios básicos de salud. Externalidades negativas son la contaminación ambiental (la destrucción del paisaje, el aumento del ruido, el agotamiento de las fuentes de agua). Los efectos de la polución (inserción de residuos en el medio ambiente) que son temas ineludibles. Los beneficios tienen que expandirse a todos sin exclusión y los perjuicios atenuarse con la tecnología adecuada para que sus impactos no sean devastadores.

BENEFICIOS DE LA MINERIA EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
El Proyecto Minero Río Blanco que ejecuta Minera Majaz, conforme a los informes, invertirá 800 millones de dólares en su ejecución y la empresa está dispuesta a entregar 80 millones de dólares (240 millones de soles) a las comunidades de Yanta y de Segunda y Cajas ubicadas en la áreas en donde se realizará la explotación. El proyecto generará cinco mil empleos directos y siete mil indirectos durante la etapa de construcción y mil quinientos fijos durante los 30 años del proceso de producción del yacimiento de cobre y molibdeno. Se anuncia también la construcción de 200 kilómetros de carreteras y el pago anual de 65 millones de dólares en impuestos, canon y regalías.

Estos recursos correctamente administrados pueden aplicarse en la lucha contra la pobreza. El apalancamiento de la agricultura sostenible es decisivo. Por eso hay que brindar herramientas a los agricultores pobres para hacer frente a las externalidades negativas y sobretodo fortalecer a las organizaciones campesinas para que sus productos puedan llegar a los mercados y acceder a los beneficios del comercio sin la intermediación que merma sus beneficios. Actualmente por un quintal de papa (46 kilos) un campesino de Huancabamba no logra obtener dos dólares como beneficio.


INVERSIONES EN DESARROLLO HUMANO MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA

Hay que fomentar las pequeñas empresas y fondos rotatorios que manejados con transparencia puedan convertirse en oportunidades de progreso. Las experiencias enseñan que sin una buena gestión de los recursos financieros que son limitados no se producen resultados perdurables. Las inversiones en desarrollo humano mejoran la calidad de vida y estimulan el trabajo de instituciones transparentes y responsables, desarrollan capacidades humanas y aptitudes, para hacer lo correcto y usar los recursos disponibles en forma eficiente.

La inversión social sin populismo procura el buen gobierno. La lucha contra la corrupción es una tarea ineludible. Una amenaza para las comunidades pobres es la tentación del dispendio en el uso de los fondos obtenidos de la inversión minera por grupos de poder configurados en el seno de las propias organizaciones. Por eso necesario motivar la asociación de las organizaciones de la sociedad civil incluyendo al sector privado para una vigilancia del buen uso de los recursos.

OBJETIVOS DEL MILENIO UNA BUENA LINEA DE ACCION
Hay que entender que una buena gestión de recursos y un clima amable para la inversión repercuten en el bienestar de los ciudadanos. Existe una relación entre pobreza y desigualdad. A mayor corrupción se acentúa la desigualdad. Una buena gestión de gobierno y la rendición de cuentas, contribuyen a la expansión del desarrollo social. Dignifican a las personas.

Los Objetivos del Milenio (ODM) deben servir de horizonte para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones beneficiarias de la inversión. Estos se resumen en:

1. Erradicación de la pobreza extrema y el hambre.

2. Mejora de la calidad de la educación acabar con el analfabetismo y lograr la enseñanza primaria universal.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. En los sectores rurales hay elevadas estadísticas de maltrato a la mujer en el ámbito de la familia, la escuela y en el reclutamiento para el trabajo doméstico en la ciudad.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad ambiental. Hay que proteger al medio ambiente de las prácticas culturales equivocadas que fomentan la deforestación, la pérdida de recursos, el abandono de tierras, la migración rural. Hay que mejorar el acceso al agua potable.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Es necesario abrir espacios para la cooperación internacional, el comercio justo y el financiamiento alternativo abierto, basado en equidad y prácticas no discriminatorias de acceso al crédito.


TRABAJO DIGNO Y PRODUCTIVO PARA LOS JOVENES
Debe procurarse trabajo digno y productivo para los jóvenes con el propósito de desalentar las formas sucias de acumulación derivadas de la delincuencia y el narcotráfico. Hoy el campo languidece y la migración crece. Por eso hay que crear oportunidades para mejorar el clima para la inversión rural con el fin de incrementar y diversificar la producción de artículos de alto valor en los mercados que generen ingresos a los agricultores.

Un diálogo sincero y sustantivo entre el Estado, los inversionistas y las comunidades sobre beneficios y riesgos y los procedimientos para su atenuación permitirán que la licencia social fluya junto a las estrategias de reducción de la pobreza. Una cartera de proyectos de desarrollo impulsados por las comunidades en los campos de educación, salud, medios de subsistencia y atención de grupos vulnerables. La Corporación Financiera Internacional (CFI) puede ayudar con su mediación y asesoría a que la confianza se convierta en una herramienta para enfrentar la pobreza. Incluso nos advierta cuando la atmósfera se enrarezca con el aire viciado de la falta de transparencia y la corrupción.

martes, 6 de noviembre de 2007

PROYECTO CAMAL FRIGORIFICO MUNICIPAL DE PIURA UNA ALTERNATIVA PARA LA INVERSION PRIVADA
¿Por que Piura urge un moderno y eficiente Camal Frigorífico?

Actualmente en el Departamento de Piura el servicio de matanza y beneficio de carnes se realiza en 18 camales municipales que no cuentan con aceptables condiciones de higiene por su antigüedad, inadecuada infraestructura, falta de equipamiento y personal. Los camales en toda la región son verdaderos focos infecciosos y lugares insalubres con alto riesgo para los operadores y consumidores. Estas condiciones han generado un clima de desconfianza con la consiguiente baja de la demanda por parte de los consumidores lo que reorienta la demanda a otros productos como el pollo y pescado, o a la compra de carnes rojas importadas.

Una población del orden de del 1’ 630,665 Habitantes (Hombres: 50.3 %; Mujeres: 49.7%) urge de servicios eficientes y competitivos. ( CENSOS NACIONALES 2005) POBLACION POR PROVINCIAS Provincia Hombre Mujer Total Piura 319,731 322,697 642,428 Ayabaca 70,994 67,120 138,114 Huancabamba 62,332 61,017 123,349 Morropón 83,966 79,346 163,312 Paita 52,099 50,302 102,401 Sullana 139,252 138,830 278,082 Talara 61,246 60,916 122,162 Sechura 30,865 29,952 60,817

¿Cuál es la situación del Camal Municipal de Piura?.
El actual Camal Municipal tiene una antigüedad de ochenta años y se encuentra ubicado al sur de la ciudad, tradicionalmente llamado La Gallinacera (por la presencia de gallinazos en las inmediaciones del camal) enclavado entre emergentes asentamientos humanos, sus instalaciones son insalubres y su planta de disposición es totalmente precaria. Los animales son beneficiados en una losa inadecuada, los desperdicios se acumulan en los alrededores. El camal se encuentra casi siempre afectado por los aniegos del colapsado sistema de alcantarillado. No brinda condiciones de seguridad, ni funcionalidad lo que ha sido reiteradamente denunciado por parte de Senasa incluso bajo riesgo de ser clausurado.

¿Es posible mejorar las deficientes condiciones del Camal Municipal de Piura?
Las deficiencias del Camal Municipal se resumen en los siguientes aspectos: a) Infraestructura deteriorada y colapsada; b) Falta de equipamiento; c) Inadecuada ubicación; d) Deficiente gestión, administración y operación del servicio de beneficio de animales ¿Por qué teniendo Piura un nuevo camal frigorífico municipal no se ponen en funcionamiento? La Municipalidad Provincial de Piura acogió la sugerencia de organismos competentes como Senasa y el Ministerio de Salud, en cuanto a su reubicación y modernización. Por este motivo construyó un moderno camal con infraestructura moderna y equipada en las mejores condiciones cuyo objetivo es el brindar un servicio de beneficio de ganado que garantice el suministro de carne de calidad. Sin embargo, el nuevo camal municipal requiere de una organización y administración empresarial que genere beneficios para la Municipalidad. Así como una operación por personal calificado y capacitado. Esta eficiencia es posible obtenerla ventajosamente con un operador privado.

¿Por qué es ventajoso un operador privado para el Camal Frigorífico Municipal?
Se necesita un operador con solvencia económica, experiencia garantizada y personal calificado para su operación. Actualmente el Camal Municipal cuenta con 15 servidores administrativos y se cuenta imposibilitado de contratar nuevo personal capacitado para operar el nuevo camal que cuenta con costosos equipos y que requiere a lo largo de su operación nuevas inversiones. El objetivo es darle una administración ágil y eficiente sin las ineficiencias burocráticas de la actual administración que permita el mantenimiento conveniente y oportuno.

¿Se verán afectados los usuarios con un operador privado?
El objetivo es que los ganaderos paguen igual o menos que los que vienen pagando pero con un servicio óptimo y de calidad. Y sobretodo garantizarle a la población un consumo sano y saludable conforma a los estándares internacionales. La experiencia internacional muestra que los operadores privados han dado excelentes resultados en países como Ecuador, Colombia y Chile. Los estudios revelan que actualmente el 60% de carnes que se consumen en Piura procede de camales clandestinos e incluso como señalan las autoridades policiales se expende carne de equinos ( burro y caballo) que inescrupulosamente se expenden como carne de res. Igualmente se busca erradicar la informalidad que favorece el clandestinaje y el beneficio de animales en deplorables condiciones sanitarias con grave riesgo para la salud de la población.

¿Qué ventajas técnicas tiene el nuevo camal frigorífico?
Una área Total = 68,400 m2 (aprox.) Área Ocupada = 19,490 m2 Área Disponible = 48,910 m2 Área Ocupada Zona I: 02 Lagunas de Oxidación 4,979 m2 Zona II: Lombricultura 2,625 m2 Zona III: Matadero Frigorífico 6,716 m2 Zona IV: Vías de acceso 5,170 m2 Capacidad de las Lagunas de Oxidación Laguna Nº 1: 1,810.94 m3 Laguna Nº 2: 2,560 m3 Justificación Económica y Financiera (Camal Municipal de Piura – Proyectada al 2007) Ganado Vacuno Ganado Porcino Ganado Caprino Ganado Ovino Total Mes Cabezas S/. Cabezas S/. Cabezas S/. Cabezas S/. Ganado Mayor Ganado Menor S/. Enero 1,274 31,850.00 776 3,776.50 432 1,512.00 112 392.00 1,274 1,320 37,530.50 Febrero 1,221 30,525.00 822 3,864.00 432 1,512.00 116 406.00 1,221 1,370 36,307.00 Marzo 1,261 31,525.00 1,001 4,981.00 519 1,816.50 146 511.00 1,261 1,666 38,833.50 Total 3,756 3,900.00 2,599 2,621.50 1,383 4,840.50 374 1,309.00 3,756 4,356 112,671.00

¿Qué beneficio traerá la operación del Nuevo Camal Frigorífico Municipal para Piura?
El principal será la formalización del beneficio del ganado bajo normas sanitarias y ambientales exigentes, en condiciones de seguridad y calidad para la población. Con el Nuevo Camal Frigorífico Municipal, ubicado en área contigua al Parque Kart Beer, Piura puede potenciarse como un departamento ganadero proveedor de carnes en el norte del país.

¿Cómo pueden participar los empresarios privados interesados en la operación del Camal Municipal?
Pueden hacerlo a través de la concesión. La concesión es un modelo empresarial que permite que el Municipio sin perder la titularidad de la propiedad de las instalaciones busque un operador privado eficiente que permita la mejor administración del mismo bajo una serie de condiciones convenidas conforme a un contrato ajustado a la ley. La concesión generará ingresos y beneficios a la Municipalidad. Los contratos contemplan penalidades en caso de incumplimiento del concesionario. Así mismo la Municipalidad podrá combatir la informalidad e insalubridad, que atentan contra la salud de los ciudadanos.

¿Cuál es la situación del Nuevo Camal Municipal de Piura? Actualmente se vienen levantando las observaciones formuladas por Senasa así como la culminación de obras civiles complementarias como: Construcción de SS.HH. en la parte exterior de la Nave del Camal, anulación de los SS.HH. que se encuentran en la parte interior en una ampliación de las cámaras de almacenamiento con todos sus sistemas de rieles y equipos. También se ha procedido al asfaltado del ingreso principal y afirmado de las entradas y salida para la zona de corrales, construcción de una cisterna con capacidad para 100 m3 de agua, colocación de malla en la nave de los costados, colocación de mayólica en las paredes de toda el área de matanza del camal

¿Qué gestiones se han cumplido hasta la fecha para la participación privada y concesión del Camal Frigorífico Municipal de Piura?
El objetivo es alentar la participación de la Inversión Privada a través del cual se llevara a cabo el proceso de promoción de la inversión privada en los siguientes aspectos: Derecho de Usufructo de la infraestructura y Equipos del nuevo camal Municipal de Piura. Se busca a un operador privado con experiencia y capacidad para el servicio de beneficio de diversas especies de animales proveedoras de carnes rojas capaz de garantizar las mejores condiciones de higiene, salubridad y rendimiento cárnico de manera directa para los usuarios e indirectamente al público consumidor. Se busca el usufructo de la Infraestructura y Equipos del Matadero Frigorífico de Piura para hacer cumplir las normas establecidas para el beneficio de ganado, industrialización y comercialización de carnes y menudencias de los animales de abasto, de manera adecuada; en las condiciones técnico-sanitarias apropiadas y con una logística y una administración orientadas al servicio del consumidor.

¿Qué condiciones se exigen a los empresarios o empresas interesadas en la concesión?
Los requisitos básicos son los siguientes: Referencias sobre el operador o empresa respecto a solvencia y situación legal de los mismos. No registrar deudas pendientes según reportes de INFOCORP.

¿Qué rangos de eficiencia debe alcanzar el operador privado?
El operador privado deberá cumplir con los siguientes objetivos: 1. Recuperar la rentabilidad de este servicio, sostenerla y propender a incrementarla en beneficio de las partes contratantes. 2. Proporcionar a la Municipalidad, DIGESA y SENASA las herramientas apropiadas para combatir el ejercicio clandestino y la informalidad. 3. Sincerar la información estadística del beneficio para que la Municipalidad de Piura pueda incrementar los ingresos por este servicio. 4. Contribuir al mejoramiento del medio ambiente mediante una adecuada disposición de los residuos sólidos y efluentes. 5. Evitar las pérdidas que actualmente sufren los productores y abastecedores. 6. Apoyar la reestructuración del sistema de comercialización de los alimentos, para permitir a las entidades involucradas la realización de programas específicos de mejoramiento del servicio y de la calidad de los productos.

¿Cuál será el impacto regional de la operación del Nuevo Camal Frigorífico Municipal?
Entre los principales impactos podemos mencionar los siguientes los que tendrán proyección en las provincias de Paita, Sullana, Talara, Sechura, Piura y Morropón.

1. El mejoramiento de las condiciones de salubridad, mediante la introducción de tecnología en este servicio, lo que disminuirá el riesgo de la presentación de las enfermedades y/o epidemias entre los consumidores y usuarios de este sistema.

2. Crear conciencia en los consumidores del beneficio que importa un servicio de calidad así como para denunciar la competencia desleal y/o actividades clandestinas que atenten contra la salud pública.

3. Expansión del servicio, en primera instancia a aquellas poblaciones dentro del radio de influencia de nuestra ciudad y luego, de incrementarse las operaciones, buscar extender el accionar al mercado nacional.

4. Contar en el corto plazo con la infraestructura básica indispensable para trasladar directamente, desde el Camal Municipal de Piura, las carcasas íntegras hasta los distritos cercanos para su comercialización o almacenamiento refrigerado.

5.La Municipalidad, a través del operador, prestará un servicio de beneficio más eficiente, con garantía sanitaria en resguardo de la población, y permita al proveedor la posibilidad de un servicio sin la merma actual de su utilidad.

6. La Municipalidad se beneficiará al dejar de incurrir en los costos de mantenimiento y operación del actual camal, con todos los problemas inherentes a él.

¿Cuál es el sustento legal para el proceso de concesión y participación del sector privado?
Los Requisitos para la Presentación de Iniciativas Privadas en Proyectos de Inversión están contenidos en el Artículo 14º del Reglamento de la Ley Marco de promoción de la inversión descentralizada, Ley Nº 28059, y su Modificatoria según D.S. Nº 013-2007-PCM que al tenor señalan:

"14.1 Las personas jurídicas nacionales o extranjeras podrán presentar ante los Organismos Promotores de la Inversión Privada del Gobierno Nacional, Regional o Local, iniciativas de proyectos de inversión sobre activos, empresas, proyectos, servicios, obras públicas de infraestructura y de servicios públicos que puedan ser ejecutados con la participación del sector privado a través de las modalidades de participación de la inversión privada previstas en el artículo 6 de la Ley. Los proyectos de inversión que se presenten no deberán coincidir total o parcialmente con aquellos respecto de los cuales, los Organismos Promotores de la Inversión Privada competentes hubieren aprobado el respectivo Plan de Promoción de la Inversión Privada. Sin embargo, en el caso que se hubiera aprobado el respectivo Plan de Promoción de la Inversión Privada y hubiese transcurrido un plazo de noventa (90) días hábiles sin que se haya convocado a concurso o licitación conforme a las Normas Vigentes en Materia de Promoción de la Inversión Privada, el Organismo Promotor de la Inversión Privada solicitará a la autoridad competente se deje sin efecto las Resoluciones Supremas que correspondan. El plazo al que se refiere el párrafo anterior se computará a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo sin distinción de proyectos.

14.2 En dichas iniciativas se deberá identificar el proyecto de inversión a contratar o a ejecutar y sus lineamientos generales, tales como la descripción de la obra, el servicio público que pretende explotar, las bases de su factibilidad técnica, las posibles fuentes de financiamiento del proyecto así como otros aspectos que permitan identificarlo con claridad. El contenido mínimo exigido para la propuesta es el que se detalla a continuación: Nombre o razón social del solicitante con indicación de sus generales de ley. Propuesta de modalidad de participación de la inversión privada a través del cual se llevará a cabo el proceso de promoción de la inversión privada, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6 de la Ley. Descripción del proyecto, incluyéndose: (i) Nombre y tipo del proyecto, con indicación del activo, empresa, servicio, obra pública de infraestructura y de servicios públicos del Estado sobre el cual se desarrollará el proyecto, así como referencias sobre el ente o nivel de gobierno titular o la situación legal de los mismos; (ii) Objetivos; (iii) Beneficios concretos que la ejecución del proyecto reportará para la localidad donde sea ejecutado y, de resultar aplicable por el tipo de proyecto; (iv) Ingeniería preliminar del proyecto, en el que de acuerdo a las características del mismo, se incluya la información técnica necesaria, referida a la iniciativa privada presentada; (v) Razones por las cuales se escoge el proyecto sujeto a aprobación, entre otras alternativas. Ámbito de influencia del Proyecto. Evaluación económica y financiera del proyecto, considerando el valor estimado de la inversión, la demanda estimada, los costos estimados, el plan de financiamiento y otros elementos que faciliten su análisis por el Organismo Promotor de la Inversión Privada. Evaluación preliminar del impacto ambiental. Propuesta de plazo o vigencia estimada del contrato de participación de la inversión privada. Capacidad financiera del solicitante y experiencia para la ejecución de proyectos de similar envergadura. Tratándose de proyectos bajo la modalidad de concesión y que no involucren co-financiamiento por parte del Estado, se deberá adjuntar una declaración jurada expresando que la iniciativa privada no solicitará cofinanciamiento por parte del Estado, ni garantía firme por parte de éste.

14.3 Junto con la información indicada en el numeral anterior, se acompañará la descripción cuantificada y la sustentación correspondiente de los gastos incurridos en su elaboración, la cual tendrá el carácter de declaración jurada. 14.4 Las iniciativas privadas de proyectos de inversión serán presentadas ante el Organismo Promotor de la inversión Privada competente. 14.5 En el caso de iniciativas privadas que involucren servicios públicos, el titular de la iniciativa deberá indicar expresamente, con carácter de declaración jurada, si las tarifas incorporadas en la propuesta cubren íntegramente la recuperación de la inversión a comprometer, incluyendo los gastos de operación y mantenimiento, de ser el caso; si la propuesta supusiera la aprobación de incrementos tarifarios, o, si se requiriera de cofinanciamiento o garantía firme del Estado. En caso que la iniciativa propuesta contemple un nivel de ingresos por la prestación del servicio público que incorpore incrementos tarifarios, estos incrementos serán considerados en el esquema financiero del proyecto en tanto se encuentren previamente aprobados. De no contar con la aprobación a que se refiere el párrafo precedente, la adjudicación del proyecto de inversión, de ser el caso, estará sujeta a que en un plazo de 180 días hábiles se aprueben los incrementos tarifarios. Vencido el plazo anterior sin que se hubiesen aprobado los incrementos tarifarios, la adjudicación quedará sin efecto."

jueves, 30 de agosto de 2007

PROINVERSION CONCESIONO REMANENTES DEL PROYECTO BAYOVAR


*Inversionistas ofrecieron casi 67% más del valor base
*Se consolidan inversiones en el norte del país

Lima,2007 Agosto,29.-
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada ProInversión, realizó exitosamente la Subasta Pública del Proceso de Promoción de la Inversión Privada para las Concesiones Remanentes del Proyecto Bayóvar, donde los inversionistas ofrecieron casi 67% más del valor base en el caso de la concesión minera de calcáreos .

Las concesiones mineras subastadas de Calcáreos, Diatomitas y Yeso del Proyecto Bayóvar, se encuentran en una extensión total de 123,987 hectáreas, ubicadas en el distrito y provincia de Sechura, departamento de Piura, próximo a la zona costera de la Bahía de Sechura. Las tres primeras concesiones (Calcáreos, Diatomitas y Yeso) fueron subastadas bajo la modalidad de Transferencia de Concesiones.

Características de las concesiones
La Concesión de Calcáreos, tiene una superficie total de 22,326 Has, con reservas probadas de 42.4 millones de toneladas, con una ley promedio de 73% de CaCO3. La Concesión de Yeso, tiene una superficie de 12,575 Has., de las cuales sólo se han estudiado 3,600 Has., con reservas estimadas de 2´196,000 TM y con potencia promedio de capa de yeso de 0.26 mts. La Concesión de Diatomitas, tiene una superficie total de 6,891 Has.,con reservas minerales estimadas en un total de 45 000,000 de toneladas con un contenido de SiO2 que varía entre 40 y 70%

A la convocatoria presidida por el Dr. Alberto Pasco-Font Presidente del Comité de ProInversión en Saneamiento y Proyectos del Estado, asistieron el Ing. Jorge Merino Tafur Jefe de Proyectos en Asuntos Mineros de ProInversión, el Presidente de la Comunidad San Martín de Sechura, Dante Paiva y representantes comuneros de la zona. A la mesa se presentaron tres postores precalificados: Camargo Correa Cimentos SA; Cementos Pacasmayo SAA; y Juan Pablo Quay SAC., resultando ganadores las dos últimas empresas de capitales nacionales.

Concesiones de Calcáreos:
La buena pro de las Concesiones de Calcáreos fue adjudicada a la empresa Cementos Pacasmayo SAA. quien ofreció una contraprestación inicial de US$ 250,000 (67% más del valor base) con una contraprestación diferida semestral de US$ 5.10 por tonelada de conchuela extraída; entre las principales obligaciones que asume el inversionista es realizar una producción mínima obligatoria de 40,000 toneladas por año a partir de los 60 meses de la firma del contrato.

Concesiones de Diatomitas:
Se adjudicó la buena pro al postor Cementos Pacasmayo SAA, quien ofreció una contraprestación inicial de US$ 110,000 (10% más del valor referencial) así como una contraprestación diferida semestral de US$ 1.5 por tonelada de Conchuela extraída; entre las principales obligaciones que asume el inversionista es realizar una producción mínima obligatoria de 40,000 toneladas por año a partir de los 18 meses de la firma del contrato y esta se extiende a 80,000 toneladas por año a partir de los 36 meses de suscrito el contrato.

Concesiones de Yeso:
Se adjudicó la buena pro al postor Juan Paulo Quay SAC, quien ofreció una contraprestación inicial de US$ 100,000, así como una contraprestación diferida semestral de US$ 0.60 por tonelada extraída; entre las principales obligaciones que asume el inversionista es realizar una producción mínima obligatoria de 40,000 toneladas por año a partir de los 18 meses de la firma del contrato y esta se extiende a 80,000 toneladas por año a partir de los 36 meses de suscrito el contrato. La concesión de las Salmueras se declaró desierta.

Aspectos Sociales del Proyecto
Con la adjudicación de las Concesiones no metálicas de Calcáreos, Yeso y Diatomitas, se consolida una segunda fase del desarrollo integral del Proyecto Bayóvar, que en su primera fase, implica el desarrollo de las concesiones mineras de Fosfatos, adjudicadas a la empresa Vale Do Rio Doce (CVRD) del Brasil en abril del año 2005.

CVRD ha anunciado en el mes de julio 2007, el inicio de la ejecución del Proyecto de Fosfatos de Bayóvar, cuya inversión asciende a US$ 479 millones, que comprenden la construcción de una planta de tratamiento con una producción anual de de 4 millones de toneladas de roca fosfórica, incluyendo un puerto en la zona para el embarque de dicha producción.

Previamente a la subasta del Proyecto de Fosfatos de Bayóvar, ProInversión suscribió un Convenio Marco de Cooperación con la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, mediante la cual se aprobaron los derechos de usufructo de la propiedad superficial a favor de la Fundación Comunal y se constituyó el Fideicomiso Social en Educación y Salud para beneficio de la provincia de Sechura.

En este entorno social favorable a la inversión, propiciado con la participación del Gobierno Regional de Piura, la presente Subasta Pública destina un monto igual al ofertado, que serán destinados a la Fundación Comunal, para el desarrollo de proyectos sociales a favor de la Comunidad, en contraprestación por el uso de la propiedad superficial.

Un futuro prometedor en el Norte
El Proyecto Integral de Bayóvar, tiene múltiples beneficios en la economía nacional pues la producción de; Fosfatos demanda el consumo de gas natural, ácido sulfúrico, facilidades portuarias e infraestructura. El proceso tiene como principal producto fertilizantes de uso agrícola principalmente aplicados a suelos ácidos. Los no metálicos como calcáreos, yeso y diatomitas tienen un potencial uso en la industria de la construcción, así como la instalación de fábricas destinadas a la producción de cemento en la zona. Las salmueras; son un potencial recurso para la producción industrial de yodo y potasio.
El Proyecto Bayóvar contribuirá a la producción agrícola nacional, abastecerá competitivamente el mercado de fertilizantes de la Cuenca del Pacífico, estimulará el desarrollo minero no metálico del Perú, generará divisas, creará empleo y promoverá el mejoramiento de la infraestructura (puertos, pistas, escuelas, electricidad, agua, etc.), así como la integración Perú – Brasil y países de la frontera norte entre Ecuador y Colombia con un vigoroso impulso a la industria de la construcción y actividades conexas. (Patricia Carrera ProInversión Teléfono: 612-1221)

miércoles, 25 de julio de 2007

VALE DE RIO DOCE INVERTIRA 479 MILLONES DE DOLARES EN BAYOVAR


Martes, 24 de julio , 2007 - 07:28:13

(RPP) La Compañía Vale de Rio Doce (CVRD) realizará una inversión de 479 millones de dólares para la explotación y producción de los fosfatos de Bayóvar, en la región Piura, anunció el presidente de la República, Alan García.
“La empresa invertirá 479 millones de dólares para producir casi 4 millones de toneladas de roca fosfórica en los fosfatos de Bayóvar, construir un puerto y utilizar para exportación y también para el mercado nacional este importante recurso”, señaló García quien sostuvo una reunión con los directivos de la CVRD en Palacio de Gobierno.

El jefe de Estado destacó que la Compañía Vale de Rio Doce explotará y producirá en Bayóvar una riqueza que durante más de cien años no ha sido aprovechada, y que ello generará también más de dos mil empleos directos durante la construcción del puerto y de una planta concentradora. Indicó que las actividades de producción y exportación se iniciarán en el año 2010.
“Los señores directivos de Vale de Rio Doce llegan especialmente al Perú para traernos esta importantísima noticia, yo los saludo. Creo que es una inversión que va a pemitir al Perú poner en vigencia y en valor una riqueza que por enorme cantidad de tiempo ha estado allí, sin uso”, expresó.García Pérez estuvo acompañado del ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia; y el presidente interino de CVRD, Tito Martins; entre otros.

lunes, 16 de julio de 2007

Proinversión subasta terrenos del Estado en Piura y Chiclayo


(RPP)viernes, 13 de julio , 2007
.- Con éxito se desarrollo la primera subasta descentralizada de terrenos del Estado realizada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada ProInversión en Piura y en Chiclayo al venderse en US$ 63.100 tres inmuebles de propiedad del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR) y uno de Electroperú S.A., que motivó el interés de 20 postores.
En Piura, el primer inmueble ubicado en la Mz. H, Lt. 8, Urb. Angamos de 176.00 m2., generó la puja de 5 postores, incrementándose el Precio Base de US$ 17.000 a US$ 23.100.
El segundo Inmueble ubicado en la Mz. I, Lt. 17, Urb. Angamos de 160.00 m2., obligó a 9 postores interesados en el terreno a pujar y mejorar sus ofertas, elevándose el Precio Base de US$ 12.200 a US$ 20.600.
El Tercer Inmueble de la Mz. G, Lt. 5, Urb. Angamos de 160.00 m2., elevó su Precio Base de US$ 15.000 a US$ 16.400 con la presencia de dos ofertas.
En tanto que en Chiclayo, se subastó un cuarto inmueble ubicado en el Jr. Triunfo cuadra 12, Distrito y Provincia de Chachapoyas, en el departamento de Amazonas. El terreno de propiedad de Electroperú S.A. de 150 m2 se vendió en US$ 8.500 dólares.
Como anécdota el nuevo adjudicatario vivió hace más de 30 años frente a dicho inmueble y hoy tomo la decisión de ser propietario comprando dicho bien. Los 4 terrenos materia de la subasta de hoy tienen zonificación residencial de densidad media, adecuados para la construcción de edificios multifamiliares.
En total se obtuvo US$ 63.100 cerca de US$ 20.000 más del precio base fijado, que será destinado exclusivamente a la atención de las pensiones de los jubilados de la Ley Nº 19990. Así lo expresó, Johnny Schuler Jefe de Proyectos en Asuntos Inmobiliarios.

jueves, 5 de julio de 2007

ACUERDO REGIONAL DE PIURA










LINEAMIENTOS PARA EL LARGO PLAZO
2007-20021

Junio 2007


INTRODUCCION

Entendemos, que la buena imagen de la dinámica macroeconómica actual del Perú en el escenario internacional y la posición activa actual y potencial de la Región Piura en dicho contexto, plantea posibilidades y desafíos para que cada uno de los piuranos y piuranas mejore su calidad de vida y se reduzca la pobreza.

Consideramos que los principales actores del desarrollo de la Región Piura, representantes de las organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del gobierno regional, sin perjuicio de sus legítimas diferencias, son conscientes de su responsabilidad de contribuir a que cada una de las personas que viven en la Región Piura, sin exclusión de ningún tipo, mejore de manera permanente sin condiciones de bienestar y desarrollo humano. Para ello están comprometidos con el diálogo y la concertación como valores intangibles de un Acuerdo Regional, que sirva como base para la Construcción de una región próspera, sostenible, justa y solidaria.

Conscientes de que nuestra región requiere hoy más que nunca definir su visión de desarrollo estableciendo un norte claro a seguir en los próximos 15 años, piuranos y piuranas, hemos aceptado el desafío y concertado la visión regional y los lineamientos o normas de acción en temas estratégicos claves, que se presentan en este documento de consenso, donde además se consignan los principales proyectos articuladores del desarrollo regional , así como las temáticas claves a incluirse en la currícula educativa regional.

Con nuestra suscripción nos comprometemos a que esta visión y lineamientos de largo plazo se conviertan en Acuerdo Regional, con la firma y compromiso de los principales actores del desarrollo de la Región Piura para asegurar su cumplimiento y con ello mantener el rumbo de los esfuerzos porf el desarrollo en el período 2007-20021, independientemente de los cambios en la conducción del Gobierno Regional. Aspiramos también a que la visión regional y las normas de acción, sirvan de orientación a la gestión municipal y que respalden procesos de negociación de la Región con el Gobierno Nacional y con la empresa privada, nacional y extranjera.

Este Acuerdo Regional define el rumbo, pero deja espacio para que cada una de las opciones de gobierno, regional o locales, perfile las características de su propia gestión sobre la base de sus grandes lineamientos.

Es justo reconocer el compromiso y la labor de promoción y búsqueda de consenso que ha cumplido el Gobierno regional de Piura, a través de su Presidente el Dr. César Trelles Lara, así como la labor de la Gerencia regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, y el asesoramiento del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo-SNV en este proceso . Así mismo resaltar la participación de académicos, profesionales, líderes políticos, empresarios, representantes de organizaciones de productores y de instituciones, todos los cuales han mostrado visión de largo plazo, desprendimiento, responsabilidad, capacidad de concertar y compromiso con el desarrollo de Piura.

Para vigilar el cumplimiento de este Acuerdo regional, se desarrollarán mecanismos permanentes de diálogo y cuando sea necesario, se analizarán las nuevas situaciones que pudieran motivar reajustes por consenso.


VISION
En el año 2021 Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva con justicia social, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y en el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e institucionalidad, concertan e implementan la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA VISION:
Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva con justicia social

• En relación al territorio y al gobierno nacional del Perú, en el año 2021 Piura es ó forma parte de una región descentralizada.
• Internamente funciona de manera descentralizada buscando incluir y unir de manera concertada a todos(as) los piuranos(as) hacia objetivos comunes. Su Gobierno Regional y las municipalidades (gobiernos locales), toman decisiones en cumplimiento estricto del principio de subsidiaridad.
• Es ordenada, porque en su territorio, la asignación de usos, la localización de actividades, y la construcción de infraestructura básica y de servicios se realiza con base en instrumentos técnicos y toma de decisiones participativa buscando siempre elevar la competitividad regional y el bienestar de sus habitantes.
• La estructura urbana y el medio rural regional de Piura se encuentran articulados posibilitando una gestión descentralizada y fortaleciendo la unidad de los piuranos(as). Piura constituye un centro dinamizador y articulador del espacio macro regional norte del Perú, aprovechando economías de escala y potenciando su capacidad de interlocución con el nivel central de gobierno. El espacio regional de Piura, está articulado a su espacio vital nacional e internacional, aprovechando las posibilidades de los diversos mercados y poniendo en valor la competitividad regional. En todos los casos, articulación significa infraestructura y servicios logísticos eficientes así como gestión estratégica concertada.
• Es competitiva, porque se articula al comercio internacional mediante una canasta diversificada de productos regionales con ventajas de calidad, costo, responsabilidad social y responsabilidad ambiental, convirtiendo permanentemente ventajas comparativas en competitivas.
• Con justicia social, implica que se priorizan políticas y proyectos de inversión que inciden positivamente en la generación de empleo e ingreso, directo e indirecto, para la población de menores recursos; y en el acceso mayoritario a servicios básicos sostenibles y de calidad.

desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y en el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales

• Desarrolla su plataforma productiva, invirtiendo recursos humanos, financieros y tecnológicos en una labor permanente para elevar la competitividad en un conjunto de cadenas productivas que articulan ventajosamente actividades regionales con los mercados nacional e internacional. Como parte de ese desarrollo, invierte en procesos de adaptación y reducción de vulnerabilidades frente al cambio climático, el evento “El Niño”, sequías, heladas e incendios forestales.
• La agroindustria y pesquería de exportación, son la base de la plataforma productiva piurana, tanto por el valor agregado que generan como por la coincidencia existente entre su potencial y las oportunidades en mercados internacionales. La agroindustria impulsa a la producción básica agrícola, pecuaria, forestal, y el procesamiento pesquero impulsa la pesquería y la acuicultura; ambos impulsan mayores niveles de complejidad y eficiencia en los servicios logísticos, y aseguran de manera conjunta parte importante del empleo directo e indirecto en la región.
• El turismo, la artesanía y el comercio, son actividades de importancia creciente que diversifican la generación de valor, de ingresos y de empleo.
• La minería metálica y no metálica, así como las actividades de extracción de hidrocarburos y gas natural, aportan directamente vía canon a financiar la inversión necesaria para hacer realidad el acondicionamiento del territorio regional con infraestructura básica y de servicios. Adicionalmente la extracción de gas natural provee a Piura de una matriz energética que contribuye a la competitividad internacional de su actividad industrial.
• En todas las actividades extractivas y productivas se aplican tecnologías para el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de los recursos naturales y de los ambientes naturales de Piura, contribuyendo positivamente a la sostenibilidad ambiental, al considerar la gestión ambiental como componente intrínseco de dicho desarrollo.
• Las actividades extractivas y productivas regionales se articulan a los mercados mediante servicios logísticos regionales, nacionales e internacionales; cuyos requerimientos de infraestructura, de desarrollo tecnológico, y de personal, se cubren en gran parte a través de empresas y personal regional, para lo cual, se desarrollan capacidades en forma permanente.

la gestión gubernamental, la inversión privada en formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e institucionalidad, concertan e implementan la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible.

• La gestión estratégica del desarrollo de Piura, incluye como actores principales: al organismo de gobierno regional, a las municipalidades provinciales y distritales; a los representantes de la inversión privada (organizaciones empresariales privadas, organizaciones de productores, mediana y pequeña empresa); Universidades, Colegios Profesionales, Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y otras organizaciones de la población.
• En todos los niveles, la población de Piura puede acceder a una educación de calidad que garantiza, que hombres y mujeres valoren su identidad, ubiquen sus expectativas en el desarrollo de la competitividad territorial en Piura, valoren su institucionalidad, participen pro activamente en la gestión del desarrollo regional y local, se capaciten permanentemente, se integren en organizaciones, cumplan sus deberes ciudadanos y exijan respeto por sus derechos.
• La gestión estratégica del desarrollo regional de Piura (planeamiento, organización, ejecución y control), incluye la concertación, la participación, la rendición de cuentas, la transparencia y la permanente lucha contra la corrupción, como características inherentes principales; para lograr condiciones de sostenibilidad, en lo económico, lo social y lo ambiental. Sus resultados se visualizan en la reducción de la pobreza, el acceso mayoritario a los servicios básicos; y una sociedad incluyente que ofrece oportunidades por igual a hombres y mujeres, del campo y de la ciudad, adecuando los servicios urbanos y sociales a las necesidades de todas y todos, con especial atención a la infancia, la juventud, la tercera edad y los discapacitados.


I. EJES ESTRATEGICOS:
El eje central de la estrategia para el desarrollo de Piura en el período 2007 - 2021, es un “esfuerzo intersectorial e interinstitucional sostenido para alcanzar niveles altos de competitividad que permitan el incremento permanente de líneas de producción regional y volúmenes transados, articulados ventajosamente tanto a los mercados internacionales como a la generación de empleo e ingresos en Piura”

Esto quiere decir que el logro de competitividad para la producción regional, será el objetivo global articulador de objetivos sectoriales y territoriales en los diferentes espacios temporales de la gestión estratégica regional (largo, mediano y corto plazo), de las diferentes actividades de la gestión del desarrollo (planeamiento, organización, ejecución y control); y de los esfuerzos, alianzas y toma de decisiones de los diferentes actores del desarrollo regional (gobierno regional y local, empresas privadas, organizaciones de productores y sociedad civil organizada).

Para lograrlo y conseguir al mismo tiempo que sus beneficios, a lo largo del proceso, alcancen a la mayoría de la población piurana, se definen los siguientes ejes estratégicos de largo plazo:

1. Ordenamiento del Territorio y Gestión del Riesgo (OT-GDR).
2. Desarrollo de capacidades (DC).
3. Gobernabilidad (GOB).
4. Desarrollo económico (DE).
5. Desarrollo social (DS).


II. LINEAMIENTOSEn relación al entorno nacional e internacional.

Refiere a aquellos temas de entorno, necesarios para el desarrollo de Piura ó para contribuir desarrollo nacional e internacional; en los cuales la toma de decisiones en
Piura no basta para alcanzarlos.

A. Contribuir al cumplimiento de los objetivos y políticas del Acuerdo Nacional
(2002), y de los Objetivos del Milenio (2000 - 2015).

B. Contribuir al cumplimiento de los acuerdos suscritos en las convenciones internacionales
- Naciones Unidas - Convención de Lucha contra la Desertificación 1994
- Naciones Unidas - Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo - Convenio sobre la Diversidad Biológica y Agenda 21 - Río de Janeiro 1992.
- Conferencia Mundial de Población y Salud . Cairo 1994
- Acuerdo de Beijing - 1995
- Código de Conducta para la Pesca Responsable . FAO . 1995
- Naciones Unidas - Protocolo de Kyoto - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1998
- “Marco de Acción de Hyogo para 2005 - 2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres” - Convención Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastre - Hyogo 2005
- Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, Marzo 1995)
- Convenio OIT Nº 169 sobre Derechos Consuetudinarios de 1989

C. Contribuir decididamente a la modernización del Estado en todos sus niveles, a la transparencia y eficiencia de la gestión pública .y al proceso gradual y ordenado de transferencia de competencias para alcanzar una efectiva descentralización de la gestión gubernamental en el Perú.

D. Contribuir decididamente a la integración socio económica de la macro región norte e impulsar el desarrollo de una agenda interna que permita insertarse adecuadamente al mercado global.

E. Contribuir a la compatibilidad entre la normatividad nacional y los derechos consuetudinarios de los pobladores, para garantizar la gobernabilidad en un ambiente de paz social y democracia.
En relación al interno regional.

1. Ordenamiento del Territorio: gestión ambiental, acondicionamiento del territorio y gestión del riesgo.

1.1. Asegurar una gestión integral y equitativa de las cuencas hidrográficas del departamento, desarrollando un modelo propio de estructura institucional, que involucre a todos los actores, articulado al contexto nacional, regional y local, que permita optimizar el almacenamiento, distribución y uso del recurso hídrico, la conservación y uso racional de suelos, la rehabilitación de suelos agrícolas degradados, y el control de erosión e inundaciones; priorizando en el mediano plazo la recuperación de la capacidad de almacenamiento y la mejora de la eficiencia de riego, para obtener un balance sostenible entre la oferta hídrica y la demanda, para el sostenimiento de la vida y la salud, la agricultura, y la ganadería; con excedente para industria y minería.

1.2. Garantizar la gestión integral y sostenible de la zona marino costera del departamento de Piura, concertando para que las diferentes actividades productivas y de servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población sin comprometer la oferta ambiental y productiva.

1.3. Promover una gestión ambiental efectiva y permanente, en cuanto al uso racional y sostenible de los recursos naturales, áreas protegidas y de la biodiversidad, en concordancia con la capacidad de cada ecosistema, dando énfasis a bosques de neblina, páramos y humedales.

1.4. Ordenar y articular el uso y ocupación del territorio urbano y rural para el hábitat humano y actividades económicas y sociales sustentados en la zonificación económica - ecológica; reduciendo vulnerabilidades e incrementando su resiliencia frente a peligros naturales y antrópicos. Articular los niveles de gobierno regional y local, en el proceso de
Ordenamiento Territorial.

1.5. Asegurar el tratamiento adecuado de residuos sólidos, aguas servidas, y efluentes industriales y hospitalarios.

1.6. Asegurar la evacuación sin interrupciones de aguas pluviales en zonas urbanas y cauces naturales o artificiales.

1.7. Asegurar que las actividades extractivas, productivas e industriales se desarrollen utilizando tecnologías ambientalmente saludables.

1.8. Promover a Piura como un eje dinamizador y articulador de la “Frontera Norte del Perú” y del espacio macro regional nor oriental del Perú, que aprovecha economías de escala y potencia su capacidad de interlocución con el nivel central de gobierno.

1.9. Promover la articulación del espacio regional de Piura, a su “espacio vital” nacional e internacional: norte y oriente del Perú, sur del Ecuador, estados amazónicos del Brasil, cuenca del Pacífico y países asiáticos.

1.10 Promover el pago por servicios ambientales, concertado entre los actores regionales, en el marco de las cuencas hidrográficas.

1.11. Promover la puesta en valor de los recursos turísticos, propiciando la integración fronteriza.

2. Desarrollo de capacidades: conocimientos, capacidades, habilidades, actitud.

2.1. Establecer un sistema educativo integral inclusivo con calidad, equidad y pertinencia, centrado en el ser humano, que articule educación, salud y producción, para contribuir a transformar la realidad regional y local de manera sostenible.

2.2. Incorporar en la currícula regional los temas claves para el desarrollo regional, que se proponen en este documento.

2.3. Promover una mejora continua en la autoestima y autonomía de la población regional, en el afianzamiento personal y colectivo de valores humanos, y de una actitud propositiva, y emprendedora de ciudadanía activa.

2.4. Promover el desarrollo de capacidades para proveer y exigir servicios y productos de calidad.

2.5. Articular esfuerzos del Sector Gubernamental y el Sector Privado, para utilizar los medios de comunicación social en la orientación cultural y transmisión de valores a la niñez y a la juventud; así como en el desarrollo de capacidades en la población urbana y rural.

2.6. Promover el acceso de la PEA regional a mejores condiciones de trabajo y de calidad de la oferta laboral, en función a competencias adquiridas y con equidad de género.

2.7. Reducir significativamente los índices de analfabetismo, priorizando estratos por edades de la población y zonas de la región, con mayor incidencia.

2.8. Promover el desarrollo de habilidades culturales y deportivas que aporten valor a la identidad cultural de los piuranos.

2.9. Promover la lectura en todos los niveles educacionales.

2.10. Promover en las universidades e institutos educativos de la Región Piura, la práctica y el desarrollo de capacidades de investigación, innovación y propuesta tecnológica en respuesta a las necesidades de la población en materia de salud, alimentación y satisfacción de necesidades básicas; articulando las capacidades del sector público y privado.

3. Gobernabilidad: institucionalidad; participación y vigilancia ciudadana; responsabilidad empresarial social y ambiental; y gestión publica eficiente y transparente.

3.1. Facilitar la prestación de servicios gubernamentales de nivel regional a las zonas de menor desarrollo relativo, respetando las competencias de las Municipalidades.

3.2. Proporcionar espacios, mecanismos e instrumentos de concertación, territorial y sectorial, que permitan el diálogo y la articulación de acciones entre la gestión empresarial, social y gubernamental.

3.3. Promover y facilitar el desarrollo de organizaciones interinstitucionales regionales en temas claves del desarrollo regional, con representatividad y liderazgos democráticos, proporcionando asistencia técnica y de apoyo para el fortalecimiento de sus capacidades de representación y de gestión a fin de incrementar su interlocución con el Sector Público y Privado y su capacidad para promover procesos participativos.

3.4. Promover que la población a través de sus organizaciones participe activamente en el diseño, construcción e implementación de las políticas regionales, así como en la evaluación del impacto social de programas y proyectos.

3.5. Incentivar en la población una cultura de cumplimiento de deberes y ejercicio de derechos ciudadanos.

3.6. Asegurar condiciones de transparencia en el sector público, y una activa participación de la sociedad civil en el desarrollo regional.

3.7. Promover en el empresariado, una cultura de responsabilidad social, ambiental y de cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

3.8. Garantizar que los beneficios del proceso de descentralización del país lleguen a todas las provincias y distritos de Piura, asegurando el cumplimiento estricto del principio de subsidiaridad para una gestión descentralizada del desarrollo.

3.9. Asegurar el comportamiento ético de los gobernantes, promoviendo instancias de participación, vigilancia y control ciudadano, estableciendo mecanismos de rendición de cuentas del Gobierno Regional, incluyendo a sus diferentes órganos estructurales.

3.10. Asegurar la disponibilidad y acceso a la información que permita seguir y evaluar el cumplimiento de los impactos previstos en este Acuerdo Regional.

3.11. Mantener una estrecha coordinación entre el Gobierno Regional y los gobiernos locales para desarrollar estrategias conjuntas que contribuyan al logro de sus objetivos estratégicos.

3.12. Dar prioridad a la formulación de un Plan Integral Concertado de Educación y Seguridad Ciudadana; propiciando las condiciones jurídicas necesarias para su implementación a fin de garantizar condiciones de confianza y tranquilidad ciudadana, para el desarrollo regional.

3.13. La organización del Gobierno Regional debe estar en función a su Plan de Desarrollo Regional Concertado, asegurando buenas prácticas de gestión pública, financiera y evaluación por resultados.

3.14. Asegurar que el personal de las organizaciones gubernamentales de nivel regional y local tengan los conocimientos, habilidades y la actitud necesaria para la gestión estratégica y transparente del desarrollo regional.

4. Desarrollo económico: en base a competitividad

4.1. Asegurar la inversión necesaria en recursos humanos, tecnología, investigación e infraestructura, y promover la inversión privada en una labor permanente para elevar la competitividad de un conjunto de cadenas productivas que articulan ventajosamente actividades regionales con los mercados nacional e internacional. Se prioriza la agroindustria y el procesamiento pesquero de exportación, cuyo valor agregado incide en la generación de empleo e ingresos.

4.2. Promover el turismo, la artesanía y el comercio, asegurando la infraestructura de servicios básicos, fortaleciendo las organizaciones gremiales y espacios de concertación, apoyando al mejoramiento de la calidad y propiciando el posicionamiento de Piura como destino turístico y el de los lugares reconocidos de producción como denominaciones de origen de artesanía de exportación, para apoyar a diversificar la generación de valor, de ingresos y de empleo.

4.3. Promover la minería ambiental y socialmente responsable y las actividades de extracción de hidrocarburos y gas natural, que aportan directamente vía canon a financiar la inversión necesaria para hacer realidad el acondicionamiento del territorio regional con infraestructura básica y de servicios a la producción y a la población.

4.4. Ordenar y controlar la minería artesanal, protegiendo la salud de la población, preservando el ambiente y evitando la reducción de competitividad en otras actividades económicas vitales tales como: agricultura, ganadería y acuicultura.

4.5. Promover la actualización y elaboración de los estudios necesarios, e implementar el uso de gas natural, como alternativa energética que contribuya a la competitividad internacional de la actividad industrial piurana; y de ser viable, implementar redes para consumo doméstico.

4.6. Promover la investigación sobre el uso de energías limpias o renovables aprovechando el potencial natural de la región.

4.7. Asegurar la prestación competitiva de servicios logísticos regionales y promover que sus requerimientos de infraestructura, de desarrollo tecnológico, y de personal, se cubran en la mayor parte con la participación activa de empresas, organizaciones y personal regional, asegurando para ello el desarrollo de capacidades en forma permanente.

4.8. Asegurar la inversión necesaria y oportuna en procesos de adaptación y reducción de vulnerabilidades frente al cambio climático, la ocurrencia del evento “El Niño”, sequías, heladas e incendios forestales.

4.9. Asegurar, que en todas las actividades productivas, especialmente en las mineras, se apliquen tecnologías para el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de los recursos naturales de Piura, contribuyendo positivamente a la sostenibilidad del desarrollo.

4.10. Promover la Inversión Privada, social y ambientalmente responsable, y las alianzas estratégicas entre empresas inversionistas, el Gobierno Regional y/o Gobierno Local, para el desarrollo de proyectos productivos o de servicios.

4.11. Promover en las universidades, institutos educativos e instituciones de investigación y desarrollo tecnológico de Piura, una permanente capacidad de innovación y propuesta tecnológica en alianza con el sector privado, en respuesta a las necesidades reales de la población.

4.12. Ordenar y sanear el Registro de Bienes en coordinación con las Municipalidades, especialmente lo referido a playas, áreas con paisajes naturales de valor turístico, zonas de potencial genético no definidas como áreas protegidas, y otras de valor económico importante; que constituyen patrimonio regional, que podría ser materia de concesión al sector privado para implementar actividades previstas en los Planes de Desarrollo Regional y Local.

4.13. Promover y aportar a la formación de fondos regionales, para asegurar el financiamiento de proyectos estratégicos regionales; el establecimiento de fondos de garantías para iniciar emprendimientos de carácter económico productivo o de prestación de servicios; y la conformación de fondos concursables para asistencia técnica, innovación tecnológica y transformación productiva; en beneficio de personas jurídicas, públicas y privadas.

4.14. Promover la articulación de las instituciones que desarrollen y transfieran tecnologías, en el marco de los planes de Desarrollo Sectorial, fomentando el uso de insumos regionales, y su aplicación para la producción regional.

4.15. Priorizar la conformación de equipos técnicos interinstitucionales especializados en gestión financiera, manejo y evaluación de proyectos, promoción de exportaciones y auditorias ambientales.

4.16. Promover la promulgación y la aplicación de una Ley de Aguas, que facilite la reconversión agraria, la inversión productiva, y la generación de una cultura de pago y de aprovechamiento sostenible del recurso.

4.17. Facilitar el acondicionamiento y competitividad Portuaria.

4.18. Promover la operatividad y el desarrollo del Centro de Transformación Industrial, Comercialización y Servicios – CETICOS Paita y sus zonas de extensión.

4.19. Contribuir al desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa – MYPES, proponiendo legislación y políticas adecuadas, para desarrollar capacidades que incrementen su eficiencia y posibiliten su formalización.

4.20. Estimular el desarrollo pecuario incentivando la crianza y comercialización de ganado, la sanidad animal con reconocimiento internacional, y el beneficio del ganado en condiciones sanitarias apropiadas.

4.21. Promover la producción agropecuaria de origen regional para el abastecimiento de programas sociales.

4.22. Analizar la incidencia regional de los Acuerdos Comerciales Internacionales a ser suscritos por el Gobierno Nacional, y hacer llegar a los Poderes Ejecutivo y Legislativo, las conclusiones y recomendaciones a que hubiera lugar.

5. Desarrollo social: Para reducir la pobreza existente

5.1. Fortalecer los espacios de concertación entre las instituciones del Estado, la sociedad civil y el sector privado, para articular esfuerzos en la lucha contra la pobreza sobre la base de una cultura de diálogo, concertación y tolerancia.

5.2. Asegurar la inversión necesaria en programas sociales eficaces para que los índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI) de la población se reduzcan cada año, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales.

5.3. Promover la inversión necesaria para que los índices de empleo se incrementen cada año, asegurando equidad de género y los derechos de las personas, facilitando condiciones para la captación de personal de la región.

5.4. Asegurar la inversión necesaria para que los indicadores de prestación de servicios sociales en educación y salud se incrementen cada año.

5.5. Asegurar la calidad de servicios educativos, de salud y básicos (agua, desagüe, electricidad), promoviendo la modalidad técnica y social más adecuada en cada caso, para garantizar su operación y mantenimiento.

5.6. Establecer alianzas estratégicas entre los diferentes actores comprometidos con el desarrollo regional, para actuar con transparencia y eficacia en el diseño e implementación de programas sociales para la reducción de la exclusión y la pobreza.

5.7. Promover la vigencia de grupos sociales que se articulen para asegurar el desarrollo sostenible de sus medios de vida y el incremento de su resiliencia ante la ocurrencia de desastres.

5.8. Fortalecer en la gestión regional, la representatividad de los intereses de la infancia y la promoción de los derechos del adolescente, de la mujer y el niño. Asimismo, promover el respeto y la protección de los derechos del adulto mayor y de las personas con discapacidad.

5.9. Fortalecer capacidades para informar y difundir temas de salud reproductiva de mujeres y hombres, con atención especial a adolescentes y jóvenes, generando sinergias con la escuela y el sector educación, garantizando la plena información y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

5.10. Incentivar el consumo de productos naturales regionales con calidad certificada en los programas de ayuda social.
ANEXO I

PRINCIPALES PROYECTOS ESTRATEGICOS
PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE PIURA
2007-2021
Nota: Todos los proyectos que se mencionan a continuación, que se encuentran actualmente a nivel de idea y/o en diferentes fases del proceso de pre-inversión e inversión, deben responder positivamente a los lineamientos de este Acuerdo Regional para poder entrar en ejecución.

PRINCIPALES PROYECTOS MACRO REGIONALES
• Corredor Bioceánico Nor Oriental Paita – Belén / INTERNOR – Pendiente Puerto Yurimaguas, Puerto de Iquitos y desarenamiento de hidrovías.
• Ejes viales 1, 2,3 y 4 del Plan Binacional Perú – Ecuador
• Proyecto NOR BOSQUE / INTERIOR
• Circuito Turístico Nor Oriental / INTERNOR
• Carretera Longitudinal de Integración de la Sierra Norte (CAF)
• Eje Exportador / INTERNOR
• Eje Pesquero / INTERNOR
• Eje Fronterizo / INTERNOR
• Eje Energético: Piura, Tumbes y Chimbote ( $ 120’)
• Acondicionamiento Urbano Macro regional


PRINCIPALES PROYECTOS REGIONALES
Inversión Pública

• Construcción y mejoramiento de la Carretera Costanera Sechura – El Ñuro (US$ 21’)
• Irrigación Anchalay, Suyo, Espindola (US$ 30’)
• Implementación Plan de Ordenamiento Territorial Dep. Piura y desarrollo de cartografia regional ( US$ 8.45’)
• Programa de Desarrollo Rural Sostenible (US$ 2.4’)
• Programa Desarrollo Forestal Andino (US$ 50’)
• Carretera Sullana – Poechos – El Alamor / parte del Eje vial 2 (US$ 18.56’)
• Plan de electrificación Rural (US$ 25.3’)
• Implementación de “Proyecto Educativo Regional” orientando a educación de calidad y al desarrollo de capacidades necesario para sustentar la competitividad regional.
• Implementación de Proyecto Regional de Salud Preventiva y Comunitaria, incluyendo sistemas integrales de saneamiento básico en ámbito urbano y rural.
• Control de avenidas e inundaciones del Río Piura.
• Control de erosión en la cuenca alta del Río Chira.
• Ampliación de la Refineria de Talara (US$ 1,000’)


Inversión Público – Privada
• Afianzamiento de la Represa de Poechos y reconstrucción de cuenco amortiguador ( US$ 101’)
• Proyecto Hidroenergético del Alto Piura (US$ 660’)
• Aprovechamiento de Acuíferos del Alto, Bajo Piura y Máncora ( US$ 20’)
• Represa de Vilcazán y Santa Rosa ( US$ 120’)
• Carretera Cruce Bayóvar – Olmos (US$ 25’)
• Carretera de Integración Andina ( US$ 115’)
• Programa de generación de energía eólica ( US$ 40’)
• Tecnificación del riego y reconversión paulatina de cédula de cultivo en cuencas de los ríos Chira y Piura.
• Explotación de gas y cambio de matriz energética regional a Gas Natural.
• Implementación del Plan de Desarrollo Turístico y del Acondicionamiento Urbano.

Inversión Privada• Modernización y desarrollo portuario en Paita ( US$ 70’)
• Modernización y desarrollo portuario en Bayóvar ( US$ 50’)
• Modernización aeropuerto Piura ( US$ 8.5’)
• Modernización aeropuerto Talara ( ya concesionado)
• Explotación de Calcáreos, Diatomitas y Salmueras de Bayóvar ( US$ 150’)
• Fosfatos de Bayóvar II Etapa (US$ 300’)
• Proyecto Río Blanco (US$ 1,300’)
• Proyectos Caña de Azúcar – Etanol ( 170’)
• Exploración de petróleo y gas.


PRINCIPALES PROYECTOS SUB REGIONALES
Litoral
1. Construcción y mejoramiento de la Carretera Costanera Sechura – El Ñuro (US$ 21’)
2. Ampliación de la Refinería de Talara (US$ 1,000’)
3. Hospital de Talara (US$ 2’)
4. Desarrollo acuícola y maricultura (US$ 20’)
5. Aprovechamiento de Acuíferos del Alto, Bajo Piura y Máncora (US$ 20’)
6. Tratamiento de aguas servidas industriales y domésticas en Sechura, Paita y Talara
7. Abastecimiento integral de agua para el consumo humano en el litoral piurano
8. Plan de desarrollo turístico

Valle del Chira

1. Afianzamiento de la Represa de Poechos y reconstrucción de cuenco amortiguador (US$
101’)
2. Culminación de la II Etapa de Chira – Piura. (US$ 10’)
3. Control de erosión en la cuenca alta del rió Chira.
4. Mejoramiento de la Infraestructura de riego y drenaje.
5. Tecnificación del riego y reconversión paulatina de cédula de cultivo en cuencas de los
ríos Chira y Piura.
6. Descontaminación de las aguas del Rió Chira.
7. Repotenciación de la Planta de Tratamiento de agua potable de Sullana y diferentes
sistemas de saneamiento de los centros urbanos del Valle del Chira.
8. Carretera Sullana – Poechos – El Alamor / parte del Eje vial 2 (US$ 18.56’)
9. Reconstrucción del Puente Simón Rodríguez. (US$ 4’)
10. Rehabilitación del Puente Antiguo Sullana
11. Ampliación Hospital de Apoyo III Sullana (US$ 7.11’)

Medio y Bajo Piura
1. Afianzamiento de la Represa de Poechos y reconstrucción de cuenco amortiguador (US$
101’)
2. Control de avenidas e inundaciones del Río Piura.
3. Tecnificación del riego y reconversión paulatina de cédula de cultivo en cuencas de los ríos Chira y Piura.

4. Recuperación de suelos y rehabilitación del sistema de drenaje.
5. Aprovechamiento de Acuíferos del Alto, Bajo Piura y Máncora (US$ 20’)
6. Carretera Cruce Bayóvar – Olmos (US$ 25’)
7. Ampliación Hospital Santa Rosa (US$ 5’)


Alto Piura
1. Proyecto Hidroenergético del Alto Piura (US$ 660’)
2. Control de avenidas e inundaciones del Río Piura
3. Aprovechamiento de Acuíferos del Alto, Bajo Piura y Máncora (US$ 20’)
4. Mejoramiento de las Carreteras: Buenos Aires – Huancabamba (US$ 75’)
5. Mejoramiento de la carretera Tambogrande – Km. 21 (US$ 13.5’)

Andina
1. Carretera de Integración Andina (US$ 115´)
2. Construcción carretera Quinua – Salitral (US$ 7´)
3. Construcción carretera Morropón – Chalaco – Pacaypampa (US$ 20’)
4. Construcción carretera Sajinos – Ayabaca incluye puente (US$ 20’)
5. Construcción carretera Suyo – Surpampa – Anchalay – Oxahuay – Sicchez – Ayabaca –
Socchabamba. (US$ 50´)
6. Irrigación Anchalay, Suyo, Espíndola (US$ 30’)
7. Programa Desarrollo Forestal Andino (US$ 50’)
8. Conservación de cuencas altas, paramos y bosques húmedos.
9. Centro Regional de Investigación y Promoción de Cultivos.

(1)Proyecto de importancia regional, que totalmente o en parte beneficia
directamente a la sub región.


ANEXO II

TEMAS CLAVES DEL DESARROLLO A SER INCLUIDOS EN LA CURRICULA EDUCATIVA REGIONAL




Ordenamiento Territorial
• Gestión Ambiental
• Gestión del riesgo

• Educación de calidad
• Intercultural
• Autoestima y pro actividad

• Concertación y participación ciudadana
• Gobernabilidad Democrática
• Descentralización
• Gestión estratégica y transparente
• Ética y Política

• Competitividad
• Rol del consumidor: información, exigencia de calidad
• Investigación de necesidades básicas

• Inclusión y ciudadanía
• Satisfacción de necesidades básicas
• Equidad de género



ANEXO III

EL PROCESO DE CONCERTACIÓN PARA EL ACUERDO REGIONAL

La ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modifica por Ley Nº 27902, en su artículo 6º, señala que “el desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades”.

Hoy en día se reconoce que la mejor manera de lograr la “aplicación coherente y eficaz de políticas e instrumentos de desarrollo” es a través de un proceso integral de “gestión estratégica” que involucra cuatro funciones interrelacionadas: planificar, organizar, ejecutar y controlar. Su ejecución permanente y simultánea, permite llevar a cabo con sentido innovador de futuro previsible, las funciones gerenciales de una organización.

También se reconoce que para avanzar al desarrollo regional es necesario mantener el rumbo del proceso, durante un periodo de tiempo que sea suficiente para consolidar cambios y alcanzar el futuro deseable y posible al que aspiran sus habitantes, pese a los cambios que se produzcan en la gerencia del proceso.

Para contribuir a ello, y mediante un proceso participativo, se elaboró el documento, denominado “Piura: Propuesta de Lineamientos para el Largo Plazo 2007-2021” que fue la base para la concertación del “Acuerdo Regional Piura 2007-2021: Lineamientos para el Largo Plazo”.

El proceso participativo y de concertación, que involucra tanto la definición de Lineamientos para el Largo Plazo 2007 – 2021 como la evaluación del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003 – 2006 y la formulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 – 2011, ha sido promovido por el Gobierno Regional Piura y ha abierto nuevos espacios de participación; propiciando la concertación e intentando hacer del proceso en si mismo un espacio de acercamiento a la realidad regional y a la práctica de ciudadanía, para todos los actores del desarrollo regional.

Los hitos principales del proceso han sido los siguientes:

1. La propuesta inicial de visión y ejes estratégicos, se presento en el 1er Taller del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) realizado el 10 de agosto de 2006. Seis mesas temáticas con 98 participantes hicieron aportes. Posteriormente y antes del 2do Taller, se recibieron nuevos aportes de las mesas temáticas y grupos de articulación.

2. En el 2do Taller PDRC realizado el 19 de septiembre de 2006 se presentó la Versión 1 de los Lineamientos para el Largo Plazo, conteniendo: visión, ejes estratégicos y lineamientos, y simultáneamente el mismo documento se puso a disposición del Publico en General en la Pagina Web del Gobierno Regional de Piura. Se recibieron aportes de los participantes en el Taller (111) y de la red virtual (126).

3. Los aportes fueron integrados en la Versión 2 del documento, que también fue puesta en la página Web del Gobierno Regional y recibió nuevos aportes de los mini-talleres de mesas temáticas, del 3er Taller PDRC realizado el 14 de noviembre de 2006 y de la red virtual.

4. En enero del 2007 el equipo técnico sistematizó un conjunto de documentos, acuerdos y propuestas de partidos políticos y otros, recopilados durante el periodo electoral de octubre – noviembre de 2006 e integró lo más importante en una Versión 3 del documento.

5. El 12 de febrero de 2007 se presento la Versión 3 de los Lineamientos en una reunión de trabajo con los Alcaldes Provinciales, cuyos aportes fueron procesados e integrados, respetando las líneas principales de los acuerdos logrados en el proceso.

6. En el mes de abril se realizara las consultas con los Partidos Políticos. Participaron, el Partido Aprista Peruano, el Movimiento Regional Obras más Obras y el Movimiento de Desarrollo Local – MODELO; también fueron convocados el Partido Nacionalista Peruano, la agrupación Agro Sí y la Alianza Unidad Nacional.

7. En el mes de Mayo se realizara las reuniones con las instituciones representativas de la Región Piura; participaron: Universidades: Nacional de Piura, UDEP – Universidad de Piura, Cesar Vallejo, Alas Peruanas; Colegios Profesionales de: Ingenieros, Economistas, Contadores, Médicos, Trabajadores Sociales, Obstétrices I Piura, Químico Farmacéuticos y Abogados; Iglesia Católica; Cámaras de Comercio y Producción de: Piura, Sullana, Talara y Paita; APAVIT- Asociación Peruana de Agencia de Viajes; AHORA- Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines: PETROPERU; CEPICAFE- Central de Cafetaleros; CEPIBO- Central de Productores Independientes de Banano Orgánico; PROLIMON- Asociación de Productores de Limón; CEDEPAS Norte- Centro Ecuménico de Desarrollo de Promoción y Acción Social; y CIPCA- Centro de Investigación y Promoción al Campesinado.


ANEXO IV

VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO REGIONAL

Para vigilar su cumplimiento se desarrollarán mecanismos de consulta permanente; para ello:

1. Construir una Comisión de Vigilancia, conformada por instituciones elegidas que designaran su representante:

 Universidades (2)
 Cámaras de Comercio (3)
 Colegios Profesionales (2)
 ONGDS (2)
 Organizaciones de Productores y de servicios (3).


2. Por Ordenanza Regional se constituirá la Comisión de Vigilancia como un órgano autónomo de seguimiento y control, constituido por las instituciones elegidas, señalando sus funciones y atribuciones.

viernes, 15 de junio de 2007

PRODUCTOS DE LA SIERRA A LOS MERCADOS



En el campo vial destaca la suscripción del contrato de concesión con la empresa Graña & Montero SAA para la construcción, mejoramiento y rehabilitación del tramo vial Buenos Aires-Canchaque que comprende un total de 78 kilómetros con una inversión del orden de los 31 millones de dólares, esta vía impulsará el desarrollo del Alto Piura y beneficiará a 320 mil habitantes de la zona de influencia.

El tramo vial Empalme 1B - Buenos Aires - Canchaque , es la primera carretera del Programa Costa - Sierra en ser concesionada. Las obras a ejecutarse comprenden la construcción de un ducto (para fibra óptica), que permitirá el acceso a telefonía, Tv por cable e Internet. La rehabilitación y mejoramiento de la carretera será a nivel de asfaltado, ejecutándose obras para evitar la interrupción del tránsito vehicular por posibles ocurrencias de deslizamientos de taludes o flujos de agua provenientes de quebradas.

IRRIGACION DEL ALTO PIURA:AGRICULTURA Y ENERGIA



Otro de los importantes proyectos que espera su ejecución es la irrigación del Alto Piura que representa el trasvase de 335 MMC de aguas del Rio Huancabamba a la cuenca del Alto Piura, el agua se captará a través de una presa en la Tronera conectada a un túnel de 13 ,3 kilómetros de longitud hasta Cashapite en donde se espera desarrollar un hidroeléctrica con capacidad de producción de 150 megavatios. El agua turbinada puede ingresar a un segundo salto para otra planta hidroeléctrica de 150 megavatios en Gramadal. El agua que descarga al Río Piura se controlará en la presa de Mamayaco. El proyecto mejorara el riego de 31 mil hectáreas existentes y una ampliación de 18 mil hectáreas más con cultivos instalados. El valle finalmente dispondrá de aguas de 660 MMC. La inversión estimada es del orden de los 580 millones de dólares

PYMES. UN POTENCIAL EXPORTADOR



Otro fenómeno económico de importancia es la incorporación de las PYME en la estructura productiva en donde han experimentado un progresivo dinamismo y competitividad. Las medianas empresas de la región Piura se dedican a la exportación de productos hidrobiológicos (54.48%), agroindustria (35.48%) alimentos (3.23%), metalmecánica ( 3.23%) , curtiembres ( 3,23%). Las principales plazas para los productos de la región son Europa (31%), Estados Unidos (22%), Comunidad Andina de Naciones ( 6% ), Asia (18%), México (6%), Chile(6%), Mercosur (2%), resto del mundo (8%). La región se halla principalmente vinculada a actividades primarias vinculadas a la agricultura, pesca y minería. La pesca reopresenta el 32% del PBI pesquero nacional, la agricultura 19.3% y la minería el 7.5 % del total nacional. Piura, Lambayeque y La Libertad aportan el 11.9 % del PBI nacional aproximadamente 5,833 millones de dólares.

En el 2003 la Aduana de Paita registró envíos por 719 millones de dólares, que representan el 8% del total nacional. Dichos envíos se concentraron en productos tradicionales (66,6%), principalmente petróleo, café y harina de pescado, y productos no tradicionales (33,4%), liderados por mangos, espárragos, bananos, frijoles y pota. Los principales destinos de exportación fueron: Estados Unidos, Alemania, España, Países Bajos, China y Japón.

PROYECTO RIO BLANCO IMPULSARA DESARROLLO DEL ANDE PIURANO


El Proyecto Minero Río Blanco se desarrolla en el Distrito de Carmen de la Frontera ( Huancabamba). El yacimiento tiene una reserva mineral de 1,257 millones de toneladas de cobre y molibdeno. La producción mineral será de 25 millones de toneladas durante 20 años de vida del proyecto. Anualmente se producirán 220,000 mil toneladas de concentrado de cobre que serán transportados a través de un mineroducto hasta un puerto de embarque. Se estima una inversión inicial de 915 Millones de dólares. Se generarán 5,000 mil puestos de trabajo en la construcción de la mina, 7,000 mil puestos indirectos. Al momento de la operación se generarán 1,200 puestos de trabajo. Las regalías serán del orden de los 14.7 millones de Dólares. Se redistribuirán por Canon Minero 26.7 Millones de Dólares anuales. Los beneficiarios del Canon serán el Gobierno Regional (20%), la Municipalidad Distrital de Carmen de la Frontera ( 10%), las Municipalidades Distritales de Huancabamba (25%) y la Universidad Nacional de Piura (5%), los municipios de la región (40%).

BAYOVAR: MINERIA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL



Un importante proyecto que se desarrolla en Piura es Proyecto Bayóvar el que viene siendo ejecutado por la empresa Miskimayo subsidiaria de la brasileña CVRD (Compañía Vale do Rio Doce) la primera empresa minera del Brasil y la tercera productora mundial de hierro y manganeso. Tal como informó Federico Schwalb Helguero, Gerente de Miskimayo conforme a los estudios realizados la reserva de fosfatos es de 238 millones de toneladas métricas lo que garantiza una explotación anual de 3,3 millones de toneladas durante 31 años de vida del proyecto. Según explicó para obtener una tonelada de fosfatos hay que procesar seis toneladas de material estéril. También puntualizó que no se utilizarán explosivos ni habrá voladuras que alteren el paisaje o afecten el entorno. El Proyecto demandará una inversión del orden de los 300 millones de dólares y comprende la instalación de una planta de procesamiento y un Terminal de embarque.

El fosfato extraído es conducido en camiones y procesado con agua condensada de mar, finalmente previo proceso de secado conducido a silos de almacenamiento en fajas transportadoras encapsuladas. El producto final es embarcado a través de mangas retractiles a los barcos a través de una Terminal de embarque exclusiva para fosfatos. En junio debe concluirse el Estudio de Factibilidad y el segundo semestre del 2007 el EIA (Estudio de Impacto Ambiental).

PIURA. DIAGNOSTICO REGIONAL


Por: Miguel Godos Curay
Universidad Nacional de Piura

GEOGRAFIA REGIONAL:
Piura y Tumbes tienen una extensión aproximada de 40 mil 580 kilómetros cuadrados. Lo que constituye el 3.2 % del territorio peruano.
Piura, tiene una extensión de 35 mil 892 Km² superior a la de Bélgica que tiene 33 mil 100 KM.

POBLACION SEGÚN LOS CENSOS NACIONALES 2005
Piura: 1’ 630,665 Habitantes
Hombres: 50.3 %
Mujeres: 49.7%

POBLACION POR PROVINCIAS

Provincia Hombre Mujer Total
Piura 319,731 322,697 642,428
Ayabaca 70,994 67,120 138,114
Huancabamba 62,332 61,017 123,349
Morropón 83,966 79,346 163,312
Paita 52,099 50,302 102,401
Sullana 139,252 138,830 278,082
Talara 61,246 60,916 122,162
Sechura 30,865 29,952 60,817

SALUBRIDAD Y ASEO URBANO
PIURA
: Produce diariamente 180 toneladas de desperdicios
CASTILLA: Produce diariamente 40 Toneladas de desperdicios.
PROPUESTA: Poner en funcionamiento una planta de reciclaje de basura que permita el aprovechamiento de la basura.

SALUD PÚBLICA
Recuperar el Hospital Regional Cayetano Heredia actualmente en manos de Essalud para la salud pública.
Hoy los pacientes tienen que ser referidos a Chiclayo y Lima. El Hospital Cayetano Heredia no cuenta con equipos de resonancia magnética ni un adecuado quirófano para casos altamente especializados.

SEGURIDAD CIUDADANA

Vivimos en una ciudad insegura.
Mensualmente registramos no menos de cinco homicidios producto de la actividad delictiva y el narcotráfico.
Hay territorios de Piura sitiados por los pandilleros. En Piura y Castilla existen 40 pandillas de alta peligrosidad.

Piura está en la ruta del narcotráfico. Los carteles de Medellín (Colombia) y Tijuana (México) comercian látex de amapola y cocaína que se embarca en Paita para a Europa, Ecuador y Colombia.

RESERVORIO DE POECHOS EN SITUACION CRÍTICA.
El Reservorio de Poechos cuya capacidad de almacenamiento es de 800 millones de metros cúbicos ha quedado reducido, a consecuencia de la sedimentación, al 30%. Poechos es hoy un depósito de sedimento. Los volúmenes que alimentaban al reservorio se quedan hoy para el Proyecto Zapotillo (Ecuador) en donde existe ya un embalse.

RESERVORIO DE SAN LORENZO:
Con el apoyo del Banco Mundial en 1959 se culminó la construcción del reservorio de San Lorenzo con una capacidad de almacenamiento de 250 millones de metros cúbicos de agua.

APTITUD AGRICOLA DE LAS TIERRAS:
Valle del Chira: Actualmente dispone de 35 mil hectáreas bajo riego.
Valle del Piura: 45 mil hectáreas en San Lorenzo.
Colonización San Lorenzo: 35 mil hectáreas
Alto Piura: 42 mil hectáreas irrigables en el Alto Piura.

Piura produce algodón, arroz y frutales entre los que destacan el mango, banano, papaya, limón y productos derivados de la algarroba.

RIO CHIRA AFECTADO POR LA CONTAMINACIÓN
Los impactos indeseables del embalse del Chira ya se han hecho presentes. El río se encuentra recubierto por el lirio acuático. Y sus aguas se han tornado negras a consecuencia del drenaje de alcantarillas a su cauce.

ARROZ Y ALGODÓN: Ni los cultivos de arroz, que saliniza tierras, ni el algodón, con una productividad por los suelos, salvarán a la agricultura piurana. Sin apoyo crediticio y presa de los embargos la agricultura no puede prosperar. Es cierto que el Estado debe apalancar la producción alimentaria pero también es cierto que no debe subsidiar la ineficiencia.


CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN PIURA
ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Según el Censo de 1876 la población comunera del Perú era del orden del Millón 544,000 pobladores. En 1972 era de 2 millones 222,497. Piura tenía 252,234 comuneros distribuidos en 47 comunidades distribuidas en siete provincias. Un fenómeno es la migración hacia Lima y a la capital departamental.

De acuerdo al informe al IDH (Índice de Desarrollo Humano) la esperanza de vida al nacer en Piura es en promedio en Piura de 68.58 años en Piura. En Sullana es de 70.44 y en Huancabamba de 65.79.



LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
Piura tiene una población estudiantil de 477, 677 alumnos matriculados en los 63 distritos que integran la Región de Educación de Piura.
1) La población escolar urbana es del 62.8 %
2) L población escolar rural es del 37.2%.

Provincias con mayor población escolar son:
1) Piura 31.7%.
2) Sullana 17.7%.
3) La mayor población escolar rural se concentra en las provincias de Ayabaca el 75,7 %, en Morropón del 72.8% y Tambogrande 71.7%.

De acuerdo a la información estadística sectorial el 84.4 % fueron promovidos al grado inmediato, la tasa de repetición es del 12% y la deserción del 4%.

El analfabetismo afecta al 15% de la población mayor de 15 años especialmente a las mujeres en las zonas de sierra y frontera.

La baja calidad del servicio educativo se refleja en los altos índices de repetición, deserción y bajo promedio en las calificaciones. Los currículos son inadecuados y la desprofesionalización docente es del 40%.

EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

o DEL LOCAL ESCOLAR

Nº RUBRO PARCIAL TOTAL TOTAL
1.- EN BUEN ESTADO 100
2.- MANTENIMIENTO 125 100 225
3.- REHABILITACIÓN 1100 90 1190
4.- RECONSTRUCCIÓN 934 50 984
5.- RESTAURACIÓN 00 01 01
TOTAL 2325 241 2500

Ubicación: Provincias Piura, Sechura, Morropón, Huancabamba y los Distritos de Frías y Pacaipampa


o DEL MOBILIARIO

Nº Mobiliario Estado de Conservación
Bueno Regular Malo TOTAL
1.- Bipersonales 9800 14819 3163 27782
2.- Unipersonales 85948 69004 9064 164016
TOTAL 95,748 83,823 12,227 191,798

Nota:
Total de Alumnos matriculados al 2005: 413,576
Atención de Alumnos con Mobiliario: 263,422
Déficit de mobiliario: 150,154

Restauración.- Monumento Histórico (I.E. SAN MIGUEL)

EDUCACION UNIVERSITARIA
La población universitaria de Piura es de 23 mil estudiantes. (13 mil en la Universidad Nacional de Piura y mil 836 en la Universidad de Piura). A los que se suma una nueva población estudiantil de dos filiales de universidades de iniciativa privada. Piura se informa a través de tres diarios de circulación regional: El Tiempo edita 4,000 ejemplares contra 8,000 de Correo y 6,000 de La Hora. Y alrededor de 800 de La República. Cuatro estaciones retransmisoras de televisión y alrededor de una docena de radioemisoras locales.

PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER
Piura sigue siendo uno de los Departamentos con mayores estadísticas de violencia familiar pese a los progresos de incorporación de la mujer a la vida universitaria.

REDUCIR LA MORTALIDAD EN LA INFANCIA
Piura tiene una tasa de natalidad del 3.0 %, Pero de cada 1,000 niños nacidos en Piura 37 mueren por una deficiente atención de salud. En Piura en el año 2001 se reportaron 15,469 casos de malaria el segundo lugar después de Loreto que registró 37,407 casos

MEJORAR LA SALUD MATERNA
El binomio madre-niño es una prioridad para los servicios de salud. Urge mejorar las atenciones dirigidas a las madres sobretodo de los sectores rurales. Este es un problema que tienen que enfrentar las autoridades de salud pero también los educadores.

COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES
En el año 2002 Piura reportó 286 casos de SIDA (2.2%).- Se estima que junto a cada caso reportado existen alrededor de diez casos de portadores asintomáticos. Enfrentar el SIDA requiere acciones que involucren a las familias pero también a todos los sectores sensibles de la sociedad.

GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE
En este punto uno de los problemas que enfrentamos son:
1) Contaminación de nuestra costa litoral con efluentes que afectan el ecosistema marino. Bahías: Paita, Talara y Sechura.

2) Contaminación del aire: Efectuada por 30 mil vehículos que conforman el Parque Automotor el que no se encuentra en las mejores condiciones. Igualmente urge proteger los bosques.

3) Depredación del bosque seco: Las 240 mil hectáreas de bosques que nos dejó el Fenómeno El Niño vienen siendo depredadas incontrolablemente.

4) El colapso del reservorio de Pechos por sedimentación. Pérdida del m70% de su capacidad útil.

5) Grandes acumulaciones de basura en nuestras ciudades. Sólo Piura produce diariamente 220 toneladas de desperdicios de los cuáles sólo se logra evacuar el 60%.

FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
1) Desarrollo de las Cajas Municipales .- En este extremo Piura ha sentido los beneficios de la cooperación internacional esa cresta de ola que en crecimiento han tenido las Cajas Municipales se debe en cuenta al vigoroso impulso de la Cooperación Técnica Alemana a través de la GTZ.

2) Producción de banano y café orgánico: actualmente son productos de exportación de la región.

3) Proyecto Catamayo-Chira al impulso de AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional). Hoy las relaciones entre Perú y Ecuador han experimentado un nuevo rumbo pero urge eliminar toda clase de barreras para evitar la migración laboral ilegal y un problema creciente: el narcotráfico que perturba la armonía de los esfuerzos de integración.


INVERSIONES EN MINERIA

Otras fuentes de riqueza son los recursos minerales metálicos y no metálicos. Cuenta con reservas probadas de cobre y oro en Tambogrande y en las zonas andinas de Ayabaca y Huancabamba. Sin embargo, no se ha podido iniciar la explotación a consecuencia del conflicto entre la actividad agrícola y minera. Urge crear climas de confianza para la población frente a la inversión. Entre los recursos minerales no metálicos están los fosfatos, salmueras, diatomitas y calizas de Bayóvar.

La explotación de los fosfatos se realizará por la empresa brasileña Vale do Río Doce ( Valle del Río Dulce) que actualmente viene realizando estudios confirmatorios de prospección geológica. La inversión a realizarse del orden de los 800 millones de dólares comprende la construcción de un puerto multipropósitos y una planta de de procesamiento de fosfatos los que se espera colocar en el mercado de Brasil o satisfacer las demandas del mercado asiático. Brasil se encuentra a menos de dos mil millas. Actualmente el fosfato que Brasil consume se trae de Marruecos a no menos de 20 mil millas de distancia. Esta es una ventaja competitiva enorme que impulsará el despegue económico de la provincia de Sechura..

Piura cuenta también con reservas de petróleo (Pozo Matacaballo tiene una reserva de 52 millones de barriles) y yacimientos de gas que aplican a la producción energética. Otra posibilidad de desarrollo económico es el Corredor Bioceánico cuya construcción forma parte del IIRSA II actualmente en ejecución.