viernes, 1 de agosto de 2008

PIURA:INVERSIONES, BAYOVAR,EDUCACION Y DESARROLLO



* Entrevista realizada por Miguel Godos, el 9.07.08 a horas cinco de la tarde, entre los ayer arenales y hoy bosques de algarrobos de la Universidad de Piura.-

El ingeniero José Luis Barranzuela Queneche es el responsable del Laboratorio de Química de la Universidad de Piura y es uno de los conocedores del proceso de la inversión en Piura. Con 25 años dedicados a la docencia y la investigación científica es un reputado conocedor del tema. Es también autor de artículos especializados sobre el Proyecto Bayóvar y la actividad minera en la región. La entrevista aborda el tema inversiones, los fosfatos de Bayóvar y la educación como palanca del desarrollo regional.

¿Qué esta pasando con las inversiones en Piura?

“Yo diría que las inversiones no van al ritmo que todos deseamos en un Departamento tan rico como Piura. Un departamento con gran riqueza y una gran número de recursos pero que, sin embargo, está un poquito retrasado en cuanto a inversiones se refiere y al aprovechamiento de estos recursos”.

¿Qué podríamos hacer para que las inversiones alcancen el mismo ritmo que en otros Departamentos del país, por ejemplo, como Lambayeque y La Libertad?
“Aunque parezca un poco duro. Necesitamos cambiar autoridades, creo que el problema empieza por ahí. Me parece que las autoridades deben ser líderes. No solamente líderes de opinión. Sino líderes en conocer con certeza los recursos que la región tiene para a partir de ahí abrirse a la inversión. Cuando realmente no sabemos lo que tenemos, no podemos evaluar el stock de riqueza que tenemos ni buscar a las inversionistas que necesitamos para desarrollar los proyectos que la región necesita. Hay que capacitar a las futuras autoridades municipales y regionales, las actuales y las futuras. Creo que en las manos de una autoridad, regional o municipal, no está la llave del conocimiento para resolver todos los problemas de Piura pero sí en la necesidad de contar con cuadros técnicos y con la voluntad de hacerse asesorar convenientemente”.

¿Esto significa que los responsables de las decisiones políticas están a espaldas de la universidad?.
“Más que estar a espaldas de la universidad, algunas veces buscan apoyarse en gente de la universidad y sus cuadros técnicos. Pero prima el criterio político, son más políticos que gobernantes. Pero cuando llegan al gobierno deben ser menos políticos y más gobernantes. Tenemos un gobierno municipal y un gobierno regional para los que el impulsar el desarrollo de Piura no es precisamente su fortaleza.”.

¿Qué está pasando en el Proyecto Bayóvar que habiendo obtenido la licencia social enfrenta ahora trabas como la de los pedidos de la revisión de contrato por el hallazgo de uranio?.Del uranio se habló durante la dictadura de Velasco con exageración en muchos casos y hoy justamente cuando se anuncia la gran inversión nuevamente aparece este elemento de distorsión.
“En el caso de Bayóvar contemplamos con sorpresa que hay algunas voces que están reclamando la revisión del contrato. Es el caso de los Municipios Distritales de Sechura. Este es un tema legal que no depende de las decisiones del Alcalde de Sechura. Se trata de un contrato suscrito por el Estado. Y pedir una revisión quizás es mucho pedir. Yo creo que Bayóvar como proyecto minero surgido del clamor popular es inédito. Yo he salido en Sechura a la calle para pedir que se haga este proyecto tal como lo han hecho muchos sechuranos y autoridades de Piura para pedirle al gobierno central haga realidad este proyecto.

El problema del uranio viene desde épocas lejanas. Lo que sucede es que en aquel entonces el valor del uranio no era el que tiene actualmente. El uranio ha pasado en muy poco tiempo de valer US$ 7.00 la libra a US $200.00 dólares la libra lo cual hace que el valor comercial del uranio que está incluido en la roca fosfórica a nivel de trazas parezca rentable. Lo cierto es que la recuperación del uranio demanda una inversión costosa en una planta de recuperación que podría ser ahora rentable pero no lo era hace cuatro, cinco o seis años. Sin embargo, hay que precisar que una revisión unilateral del contrato con el inversionista en Bayóvar no creo que haya que hacerlo.

Quizás lo que hay que hacer es aclarar que el inversionista no se ha comprometido a explotar uranio y muchos de los alcaldes lo desconocen. Es cierto que hay uranio en Bayóvar y ese no es un dato de ahora. Desde que se descubrió Bayóvar se conoce que hay uranio. Una razón muy sencilla pues todos los yacimientos de roca fosfórica en el mundo tienen uranio a nivel de trazas. A nivel de contaminantes y en concentraciones muy pequeñas.

La concentración de uranio en los fosfatos es tan baja, que lógicamente durante mucho tiempo, nadie se interesó por explotarlo comercialmente. Los precios actuales hacen que ahora nos fijemos en ese uranio a nivel de contaminante y trazas. Este uranio tiene un valor comercial pero el contrato firmado por minera Miskimayo con el Estado peruano es para la explotación de los fosfatos el compromiso es explotar y producir roca fosfórica concentrada.

Para recuperar el uranio, presente en la roca fosfórica, es necesario convertir la roca fosfórica en ácido fosfórico. Es proceso no se hará en Piura porque el contrato suscrito por Miskimayo no contempla esa conversión. Yo calculo que por la naturaleza misma del yacimiento y por la naturaleza misma del negocio Miskimayo probablemente en el futuro y a pesar de que no lo contempla el contrato producirá fertilizante sintético cuando eso ocurra entonces si se realizará el proceso de convertir la roca en ácido fosfórico. En este proceso si es posible recuperar el uranio.

Por el momento la producción de roca fosfórica concentrada, supone realizar un procedimiento físico de concentración y así se vende y el que la compra la esta comprando con el uranio que contiene a nivel de trazas y si el comprador va a dedicar esa roca para producir acido fosfórico probablemente ahí podría recuperar uranio. Pero si se va a utilizar la roca fosfórica para fertilización directa no hay forma de recuperar el uranio. Salvo que se haga una inversión previa para la producción de ácido fosfórico y de producir fertilizantes sintéticos.

Confío que en un futuro no muy lejano la empresa Miskimayo produzca fertilizantes sintéticos y si el valor comercial del uranio en ese momento es más alto que ahora podría ser motivo de su explotación y renegociación con el Estado el plus que le corresponde por la explotación del uranio. En este momento no porque el contrato no contempla la industrialización de la roca fosfórica. Todos hubiésemos querido que llegue a ese punto pero hay que ser realistas si al inversionista se le hubiera pedido una inversión de esa magnitud de instalar en Bayóvar una planta de fertilizantes esa licitación hubiese quedado desierta y seguiría siendo desierta hasta hoy.”.

¿Por qué se manosea mucho y se desconoce mucho el tema uranio con relación al Proyecto Bayóvar? ¿Qué aspectos habría que precisar a los sechuranos?.
“Hay que decirles que tienen que estar tranquilos porque el uranio, del que tan graciosamente les han hablado, está repartido en todo el planeta de manera casi uniforme. No hay un rincón del planeta en el que no haya uranio lo que pasa es que lo hay a nivel de trazas incluso está presente en el agua de mar y tenemos cantidades de agua de mar en el océano que están catalogadas como una fuente posible de uranio en el futuro. Estamos hablando de un recurso no renovable. De un recurso que si empezamos a explotar indiscriminadamente se va a agotar como se está agotando ahora el petróleo. Las fuentes de uranio en el mundo están catalogadas como fuentes de primera prioridad, de segunda prioridad, fuentes de tercera prioridad, según la disponibilidad del uranio y la concentración que se encuentre.

Es el caso del agua de mar considerada como un recurso de tercera prioridad. En un caso de emergencia tendríamos que explotar el uranio que está en el mar. Eso no quiere decir que si nos vamos a meter ahora un baño en el mar nos vamos a intoxicar por radiación. Tampoco va a ocurrir que por estar en Sechura en donde hay roca fosfórica con contenidos de uranio alguien se va a contaminar por eso.

Si bien el uranio en Bayóvar se encuentra un poquito más concentrado que en cualquier otro lugar del planeta su nivel de concentración es mínimo. Estamos hablando de más o menos 40 a 50 partes por millón de uranio. Ni siquiera de uranio sino de óxido de uranio que significa 50 miligramos por kilo. Una concentración que para recuperarla demanda un grandísimo esfuerzo. Para recuperar una tonelada de uranio, para recuperar una libra de uranio tengo que procesar miles de kilos de roca fosfórica en consecuencia no estamos hablando de un peligro inminente. Definitivamente no.

Lógicamente si nos dedicáramos a recuperar el uranio a través de un proceso específico. El uranio ya concentrado es un material radiactivo y el trabajo de minería de recuperación de uranio como cualquier trabajo de minería acarrea sus problemas y no va a requerir más cuidados que el de una explotación minera. Finalmente si el uranio que se recupera del suelo hay que enriquecerlo para que sea un combustible radiactivo estamos hablando de una operación mucho más compleja que no se puede hacer hace en cualquier lugar. Generalmente se realiza cerca del lugar en donde se va a utilizar cerca de los reactores nucleares”.

¿Qué sucede cuando no se manejan con propiedad algunos términos e informaciones? Algunos congresistas aventuran opiniones sobre el tema?. ¿Qué recomendaciones formularía a los políticos para que no se ponga en riesgo inversiones?
“Entiendo que nuestros políticos, por una falla de fábrica, están más pendientes de la publicidad y el protagonismo. Y a costa de ese protagonismo muchas veces meten la pata por el afán de aparecer en las primeras planas de los diarios. Yo pediría un poquito de cautela, de información previa con las personas que más o menos conocen el tema. Esta información no les viene mal.

He tenido la oportunidad de leer algunas páginas web en donde el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) es el primero en dar una voz de alarma que me parece innecesaria. EL IPEN dice que hay una reserva de uranio en Bayóvar donde tenemos 14 mil toneladas de uranio. Dicho así suena así. Al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) no la habría costado nada matizar esa información señalando que efectivamente hay 14 mil toneladas de uranio pero que están repartidas en todo el desierto. La roca fosfórica ocupa una grandísima extensión y la recuperación de ese uranio, es una recuperación sumamente compleja y costosa porque hay que procesar ese uranio que está nivel trazas. Con 50 partes por millón de óxido de uranio en la roca fosfórica de Bayóvar la recuperación es mínima. Es cierto que hay 14 mil toneladas de uranio pero cuando se explote todo el yacimiento después de 30 años.

Por ejemplo, minera Miskimayo, va a recuperar 3 millones de toneladas de roca fosfórica al año concentrada lo cual va a suponer mover muchísimo volumen del desierto y de esos tres millones y medio de toneladas va a sacar muy poquito uranio si lo sacara. La empresa no lo va a hacer pues no se ha comprometido a eso y porque le resultaría muy costoso hacer una inversión cuantiosa adicional solamente para recuperar uranio. Además no tiene el proceso de producción de ácido fosfórico en el que se recupera el uranio. Si así lo hiciera sería económicamente inviable.
Uno se fía de información de un experto del IPEN podría ser falla del periodista, de repente el funcionario del IPEN dijo esto en otro contexto y fue mal interpretado por el periodista al que le faltó preguntarle un poquito más. De repente lo advirtió pero no se lo anotaron. Hay las 14 mil toneladas de uranio y eso es innegable pero recuperarles es lo complicado. Es como si nos propusiéramos recuperar el uranio que está en el agua de mar tendríamos que diseñar un proceso de recuperación complicadísimo y carísimo.

Cuando necesitemos uranio para los reactores nucleares que en futuro habrá. Llegado el momento se pensará en eso. Hoy no es el momento. Esto es lo que ha hecho el IPEN y la gente que no conoce, o conoce poco provoque sustos y falsas alarmas. Todos ahora saben que hay uranio que es un combustible nuclear y definitivamente saben que tiene unos riesgos lo que provoca temor en la gente. Y no hay motivo para eso. En realidad nuestros políticos tendrían que asesorarse e informarse mejor.

¿Por qué temas vinculados a la actividad minera son tratados inadecuadamente en los diarios? ¿ De dónde viene el ecologismo que descalifica las actividades productivas?.
Yo diría que buena parte del montaje anti-minero. Es lo que yo percibo. La minería es una de las actividades que mayor perspectiva tiene en Piura. Piura nunca ha sido minera y ahora nos estamos dando cuenta de un despertar de nuestra riqueza minera. Esta riqueza minera en cualquier país del planeta sería motivo de orgullo, satisfacción y contento y se buscaría la mejor manera de aprovecharla.

Lamentablemente nosotros estamos soplando la pluma pensando si es que lo debemos hacer o no. Nos hemos enfrascado en una lucha que contrapone las actividades. La actividad agrícola versus la actividad minera, como si se tratara de dos actividades excluyentes. En realidad no son así. El tema es enfocado mal desde el principio. La gente lo ha percibido mal desde el principio ya encontramos mucha gente en la propia Piura que contrapone esas dos actividades y dice: “minería sí, agricultura no” o “agricultura sí, minería no”. Como diciendo o una o la otra. Pero no ambas.

Lo que nosotros tenemos que pensar como técnicos y como científicos es que ambas actividades son complementarias. Nuestra actividad agrícola está estancada ya hace muchos años no hace falta investigar mucho para darnos cuenta y que la agricultura nuestra debería ver a la minería como un soporte y un motor para su propio desarrollo. En consecuencia no tienen porque ser actividades excluyentes sino complementarias.

Lamentablemente se ha hecho todo un montaje a través de campañas como la que decía que si funcionaba en Tambogrande la mina ya no íbamos a comer más cebiche y que los limones iban a desaparecer. Poner una mina en Tambogrande equivalía al lanzamiento de una bomba atómica. Lamentablemente encontramos mucha gente en nuestra zona, en nuestra región, en nuestra Piura, con mayor o menor instrucción que esas cosas las asume y las cree y efectivamente piensa que se van a producir los hechos de esta manera.

La minería y la agricultura, es mi opinión, son dos actividades que no son excluyentes.Son dos actividades que pueden convivir y que no habría mejor palanca de desarrollo de nuestra región para la agricultura que el aporte inmediato e importante que le puede dar nuestra propia minería. Por este camino nuestros gobernantes tendrían que apuntar. Yo no pierdo la esperanza que en un futuro próximo aquí en Bayóvar tengamos una refinería de cobre que para muchos puede sonar a pecado. Hablar de una refinería de cobre, que tiene sus inconvenientes ecológicos, tiene sus inconvenientes ambientales pero que son técnicamente superables, se pueden controlar, se pueden manejar y entonces que interesante sería que un futuro no muy lejano esos concentrados de roca fosfórica de los que ahora estamos hablando que se van a vender como tales sin dejar un plus por industrialización se utilicen para fertilizantes porque en Bayóvar se puede hacer el acido fosfórico con la tostación de las piritas que vengan del Proyecto Río Blanco o con la tostación de las piritas que vengan de Cajamarca y que los concentrados de cobre del norte del Perú vengan a Bayóvar. Pero no para sacarlos en buque sino para tener ahí una refinería de cobre y que esa refinería de cobre no solamente nos produzca cobre metálico que genera una industria del cobre sino que además esa refinería nos provea el ácido sulfúrico que necesitamos para convertir la roca en ácido fosfórico y montar toda la industria de producción de fertilizantes y en ese momento recuperar el uranio”.

¿Cómo llegar a superar la visión cortoplacista que tenemos los piuranos frente a la inversión?
“Lo que noto es que nuestros gobernantes están saturados con temas domésticos. Vemos, por ejemplo, nuestro gobierno municipal en estos momentos se debate en pugnas internas en el desgobierno más que en el gobierno municipal. En consecuencia por ese lado hay pocas posibilidades de desarrollar iniciativas importantes. En el Gobierno Regional sucede lo mismo. Estamos intentando invertir nuestro presupuesto. Lo poco que se puede hacer con ese presupuesto es el destinarlo a la capacitación del personal técnico de manera que el grueso del la capacidad técnica de nuestro gobierno se dedique a pensar el desarrollo a mediano y largo plazo. Influye el carácter político de nuestros gobiernos malos no son pero cuando intentan delinear el futuro lo hacen coln su propio sentido de futuro político que es corto y no va más allá de su período gubernamental.

Me da la sensación de que no se quisiera dejar nada para el que viene. La visión del estadista no es el futuro inmediato sino el futuro para cuando el ya no esté. No digo para cuando ya no esté en el gobierno sino para cuando ya no esté vivo. Esa visión de estadistas es la que necesitamos replicar en nuestros gobernantes. Necesitamos escoger mejor a nuestros candidatos para los gobiernos locales, municipales y regionales de manera que podamos tener gobernantes con otra visión.
No se les puede exigir a nuestros gobernantes esta nueva visión pues la forma como funciona nuestra democracia es un poco complicada. Si para los que formamos parte de las universidades, formamos parte de la Sociedad Civil como ahora se llama al cúmulo de organizaciones. Sí estamos en la obligación de asesorar en esta visión a los gobernantes en el saber a dónde recurrir en el momento oportuno y por supuesto la sociedad civil tiene que saber aportar. Si bien ellos tienen sus limitaciones como cualquier gobernante también necesitan el apoyo y este apoyo no llega en la medida que ellos lo requieren”.

¿Cuál es el rol de los comunicadores sociales en la construcción del desarrollo?
“Los comunicadores sociales tienen un rol fundamental. Gran parte de las cosas que nos están ocurriendo tienen como causa desconocimientos de muchas cosas y yo pienso que en siglo XXI con todo lo que tenemos a disposición no solamente radio, televisión, diarios, Internet están dadas las condiciones para que no falte información. En efecto hay información abundante. Lo que no hay es una información confiable. Entonces la gente ya no sabe que cosa creer de todas las cosas que lee, de todas las cosas que ve y de todas las cosas que están a su alrededor. Y a eso ha contribuido el periodismo malo que no difunde las cosas de una manera adecuada. Hay medias verdades por ahí dichas a medias, hay diarios que se dedican a otro tipo de noticias que a la gente no le gusta. No hay tampoco disposición para instruir a la gente.

El periodista sabe la mejor forma de cómo hacerlo porque los temas técnicos son complicados. Porque al propio científico en muchos casos le cuesta divulgar las cosas. Esa es la misión del periodista hacer fácil lo difícil. Lo que para el mismo científico resulta complicado explicarlo de modo fácil y coherente. Ahí entra la importante labor del comunicador y yo creo que en Piura hay mucho por hacer en este campo.

Yo llevo 25 años enseñando y en todo este tiempo pregunto a mis alumnos muchas cosas y no las conocen. Unos dirán que no les enseñaron en el colegio o en su propia casa. Pero si motivamos al estudiante a leer un diario le enseñamos que ahí también se pueden instruir. Me apena el desconocimiento de las cosas. Podemos hablar del uranio de Bayóvar o del uranio como tema científico pero son aspectos que ignora un universitario de inicio de carrera que no sabe qué es la roca fosfórica y que se explota en Bayóvar. Entonces aquí hay una gran labor que hacer. El periodismo por eso juega un papel importante en la divulgación de los temas de nuestra agenda del desarrollo”.

¿Cómo vislumbra el futuro de Piura en el actual escenario?
“Yo soy optimista y no solamente porque yo lo sea sino porque hay obligación de serlo. Yo creo que Piura tiene tanto que no hay lugar para el pesimismo. Sin embargo, con un retraso como el que tenemos con respecto a otras ciudades vecinas ya es alarmante. Tenemos un futuro promisorio pero no podemos vivir solamente de la esperanza. Tenemos que plasmar planes para el futuro. Y lo tenemos que plasmar cuanto antes. Y no podemos esperar cambiar de gobierno ni regional ni municipal. No podemos esperar que venga gente de otros departamentos a sacarnos adelante.

Tenemos nosotros que tomar ahora la batuta. Tenemos que replantear nuestras instituciones locales, colegios profesionales. Mi colegio profesional de Ingenieros no anda tan bien tampoco y no ha estado a la altura de los desafíos que le competen. Es el caso que en aspectos técnicos el Gobierno Regional tiene que recurrir al Colegio de Ingenieros e igualmente en otras competencias a otros colegios que sean garantía de un trabajo bien hecho. Por eso tenemos que repotenciar nuestras instituciones. Nuestras universidades de tal manera que los profesionales que egresan sean profesionales confiables a los que se les puede confiar el desafío del desarrollo. Los futuros profesionales piuranos tienen que salir de la universidad convencidos de lo que pueden hacer por Piura. Nuestros universitarios tienen que salir formados no solo con conocimiento sino con una comprensión de la realidad local. Hoy nuestros mejores profesionales terminan trabajando en Lima y no aquí en donde hacen falta. Todos tenemos que contribuir con nuestro granito de arena”.

¿Cómo es que podemos mejorar el desempeño de los futuros profesionales de Piura respecto a las posibilidades de desarrollo de su región?
“Lo estoy intentando siempre que tengo una clase de química, y la química se presta para muchas cosas, siempre estamos sacando temas que pueden ser de importancia e interés. Todos los recursos naturales atraviesan transformaciones químicas lo cual es indudable que cuando hablamos de química tenemos un campo abierto. Cualquier curso debe ser un motivo para plantear nuestra realidad y hacer reflexionar a nuestros alumnos sobre los temas regionales y locales. Cuando salga el egresado estará más atento a lo que se puede desarrollar aquí. Necesitamos como primer paso la mejor disposición de todos en especial de los gobernantes actuales.

Tenemos que dejar ya de hacer cosas pequeñas para pensar en nuevas y grandes inversiones y para ello nuestros gobernantes tienen que hacerse asesorar para establecer las grandes líneas del desarrollo y concertar. Yo he leído el Plan de Desarrollo de Piura y este no contempla el desarrollo minero. Y si alguien tiene que decir que actividad de mayor desarrollo potencial tiene Piura para el futuro esta es la minería tiene que decirlo con boca chiquita porque le llueven las piedras. No es así.”

¿Cumplen las universidades con el rol que les corresponde?
“Hoy estamos enfrentando una revolución en el aspecto educativo. Pero seguimos sosteniendo como en nuestra época que el futuro de una persona está en la familia. En el siglo XXI con la cantidad de información disponible y la evolución de los sistemas educativos enfrentamos un déficit que hay que ir compensando. Nos va a costar la reforma educativa teniendo en cuenta el retraso que ya tenemos. Nos va costar el transformar a nuestros maestros, por darles una capacitación adecuada que ellos puedan luego transmitir a sus alumnos.

El efecto multiplicador de un maestro en un aula de primaria o secundaria es fabuloso. Los grandes cambios en la sociedad son provocados por la educación. Lo que sucede es que nadie ha salido a descubrir cuál es la fórmula para una educación revolucionaria Cualquier revolución en el terreno de la educación será bienvenida porque necesitamos con urgencia un cambio en el sistema.

Yo entiendo que nuestro gobierno regional y nuestro gobierno municipal están haciendo esfuerzos por mejorar la educación, quizás no lo están haciendo de la mejor manera por decir, quizás sea una aspecto en el que nosotros tengamos que cooperar. Yo en más de una ocasión he tenido la intención y es probablemente que en algún momento lo haga, es reunirme con los profesores de química pues vienen los alumnos del colegio sabiendo poca química. Me siento tentado de reunir a todos los profesores de química de Piura para darles alguna capacitación. La química del colegio, tengo la sensación no está avanzando mucho y los alumnos podrían aprender mucho más que lo que vienen sabiendo. Incluso con los pocos recursos que hay en las escuelas. Pero a veces se me acerca alguien y me dice: “eso no es de tu competencia”. Deja que es lo haga otro. Yo siento la necesidad de hacerlo porque creo que puedo hacerlo y no voy a esperar que los profesores de Piura reciban una capacitación docente del Programa Nacional de Capacitación de repente hasta ya la han recibido. No se. No hay razón para quedarnos cruzados de brazos.

Soy un convencido que los cambios pasan por la educación, por lo que la gente pueda aprender en su casa. Igualmente por lo que pueden enseñar los medios de comunicación social., La gente pasa mucho tiempo frente a la televisión. Los niños y los jóvenes andan con su audífono escuchando música. Ojala escucharan la radio que es un buen medio para comunicar cosas. Es bueno que escuchen lo que se dice a nivel nacional, regional y local para que estén bien informados. Parece que los colegios vivieran ajenos a los requerimientos de la región. Lo mismo sucede con la universidad. El desarrollo será nuestro cuando asumamos el desafío de hacer región. No hay otro camino que la educación y el aprender en la propia realidad.”

No hay comentarios: